Ya comenzaron los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023 y una de las deportistas destacadas es Amanda Cerna. La atleta paralímpica, de 25 años, viene de ser medallista en Lima 2019 y es una de las candidatas del Team ParaChile que podría asegurar presea.
Amanda se prepara para competir este jueves 21 de noviembre en la jornada en la prueba de 400 metros en la categoría T-47. De cara a su participación, habló con Está Pasando sobre su vida, preparación y expectativas con Santiago 2023.
AMANDA Y SU CAMINO DEPORTIVO
En el mundo del atletismo paralímpico existen varias categorías de una misma prueba ¿Cuál es tu categoría y tu prueba fuerte?
Mi disciplina es atletismo de velocidad, pero mi fuerte son los 400 metros y mi categoría es la T-47. Hay muchas categorías en atletismo, pero se dividen por letras y números básicamente. Puede ser la letra “T” o la letra “F”, por el track and field, que es como la “T” de pista para los que corremos y la F de campo para los que hacen lanzamientos.
Entonces en mi caso, como corro en pista voy con la letra T y el 47 es por mi discapacidad. El número 47 es para discapacidad de miembros superiores. Yo tengo una malformación congénita de nacimiento, así que uso una prótesis desde muy pequeñita.
Generalmente los deportistas vienen de familias deportistas ¿Cómo fue tu caso? ¿Quién o que te inspiró a seguir la carrera de un deportista de alto rendimiento?
Si, bueno mi papá nunca fue como un deportista destacado, pero siempre hizo mucho deporte. Tengo una hermana melliza, entonces a las dos siempre nos intentaba meter en el deporte y motivarnos.
Practico deporte desde los cinco años más o menos, pero siempre fue como en los talleres del colegio. Con mi hermana partimos con gimnasia rítmica y fuimos probando con deportes colectivos, para estar juntas, como básquetbol y fútbol. Pero a los 11 años, que fue como en 5.º básico más o menos, se abrió el taller de atletismo en el colegio donde íbamos y mi papá veía que nos gustaba correr para todos lados y me encantaba correr.

Entonces ellos vieron que teníamos aptitudes también para para correr y nos inscribieron en atletismo y así hasta el día de hoy. Siempre fue como por iniciativa de mis padres, el hecho de estar haciendo atletismo, pero sí pasamos por hartos deportes, no fue que estuvimos en el atletismo y ahí nos quedamos, sino que tuvimos la oportunidad de conocer varios y ya cuando el atletismo llegó ahí me quedé y ahora empecé a dedicarme.
Pero, siempre fue como un hobby, un pasatiempo, un taller del colegio. Nunca me imaginé llegar al alto rendimiento.
EL ALTO RENDIMIENTO
Si bien naciste en Santiago, toda tu vida la hiciste en Chiloé. Pero cuando elegiste ser deportista profesional tuviste que viajar sola de vuelta a la capital, sin ser una adulta aún ¿Cómo fue ese proceso? ¿Te costó adaptarte?
Fue difícil, porque fue una decisión que tuve que tomar, pero no era de esas decisiones que a uno le gusta. Tomé la decisión de venirme a Santiago, yo nací en Santiago, pero la verdad que ni siquiera sabía porque me fui al año a Chiloé, entonces me siento como muy chilota, muy de allá.
En Santiago, vivía en el Centro de Alto Rendimiento (CAR). Estuve cinco años ahí en el CAR, pero fue difícil, porque llegué a un lugar donde no conocía a mucha gente, no hacía lazos y yo igual era pequeña, tenía unos 17, entonces fue complicado porque soy súper unida a mi familia y a mi hermana melliza, nunca habíamos hecho algo separadas.
El cambio de Chiloé a Santiago es radical en todo sentido, como se vive la vida, las personas, los traslados, todo es muy distinto. Entonces fue muy complicado, pero la verdad que hubo una motivación súper grande. También en el deporte se iban dando los resultados que yo quería, iba clasificando a las competencias que quería, iba mejorando mis marcas y entonces ahí ya estaban todas las respuestas.
Dedicarse al deporte implica dejar muchas cosas de lado, en tu caso que eres muy joven, dejaste de lado a la vida de una adolescente, las fiestas, juntas con amigos, vacaciones, etc. ¿Fue difícil es proceso?
La verdad era súper raro, porque mis compañeros eran buenos para salir y para juntarse después de clases. Yo después de clases tenía que ir a entrenar, entonces siempre yo creo que me vieron como la fome, la tranquila… yo aparte tengo una personalidad muy tranquila, así que no iba para allá y prefería ir a entrenar.
En ese momento tampoco tenía logros, entonces ellos se preguntaban ‘¿Por qué prefiere ir a entrenar?’ Claro, fue difícil, pero la verdad que yo prefería mil veces ir a entrenar que salir y hasta el día de hoy igual es así. No sé si sea porque igual lo viví poco, pero claro, todas esas cosas se tuvieron que dejar de lado desde siempre.

Yo tomé la decisión de dedicarme al deporte a los 17, así que fue como en plena juventud, donde todos empiezan ahí a pasarla bien y una, así como, “no puedo, mañana tengo que ir a entrenar”. Pero bueno, la verdad es que valió totalmente la pena todo. No, no me arrepiento de ninguna decisión.
Más que eso ha sido como el hecho de estar con mi familia, porque también mis vacaciones deportivas son en fechas con las que las personas que están trabajando no coinciden. Creo que eso fue lo que más me costó, como perder tiempo valioso con mi familia, quizás hace mucho tiempo que no tenemos vacaciones, diría que muchos años, pero al final ellos igual están felices de lo que uno logra, están orgullosos.
Antes de entrar en tu carrera deportiva… ¿Estás estudiando algo en paralelo? ¿Algo que quieras hacer cuando te retires del deporte?
Ahora estoy dedicada 100% al deporte, pero tengo pensado estudiar nutrición y de ahí especializarme en el área deportiva como para seguir ligada al mundo del deporte. También me gustaría hacer algo más cortito que me permita ser entrenadora, porque la verdad es que me llama mucho la atención.
Cuando ya no pueda seguir corriendo, y ya la edad no me dé, quiero poder traspasar todos los conocimientos, tanto como deportista y profesional a futuras generaciones. De verdad que eso me motiva muchísimo, me gusta mucho. Pero cuando tomé la decisión de dedicarme, fue darle un tiempo grande, porque obviamente el tiempo pasa y después quizás no voy a poder vivir lo que estoy viviendo en este momento a mi edad. Tengo una beca que me permite estar ahí al 100%, si no fuera así, yo creo que ya estaría haciendo otra cosa, pero la verdad es que estoy muy agradecida de que todo el esfuerzo que me ha hecho seguir avanzando en el deporte, el obtener logros y poder seguir durante todos estos años que llevo dedicada.
De repente puede que un día de estos me vaya mal y me quede sin beca, pero ese es el riesgo que uno finalmente toma al ser deportista de alto rendimiento y sobre todo acá en Chile, que las condiciones son así; que es todo o nada.
LA VIDA DEPORTIVA
En ese sentido, ¿Cómo ha sido el apoyo tanto público como privado? Sobre todo en el ámbito económico para que puedas vivir el deporte.
En un comienzo mis auspiciadores eran mis papás y mi familia en todo sentido. Luego poco a poco, gracias al apoyo de ellos, que fue fundamental, pude ir clasificando a competencia y obteniendo logros que me permitían entrar a una beca que se llama PRODDAR y ahí ya hay un financiamiento mensual constante, que obviamente también depende de tu rendimiento, y si no te va bien, puede bajar el financiamiento o quitarte la beca.
Ahora que los Juegos para Panamericanos y Parapanamericanos son aquí en Santiago, la verdad es que las empresas y los privados también se han acercado mucho a los deportistas, así que ahí pude también tener nuevos auspiciadores que se han puesto con distintas cosas que a mí en verdad me ayuda muchísimo. También tengo sponsors que me estuvieron acompañando para poder comprarme todas las cosas que necesitaba o si me quería ir a una concentración para prepararme mejor. Así que creo que este año fue maravilloso en ese sentido. Hubo mucho apoyo de las marcas para para los deportistas, en mi caso para poder llegar a los Juegos, pero la beca la tengo del 2016, así que he podido estar ahí.
Estos ya son tus terceros Juegos Parapanamericanos y además ya estuviste presente en dos Juegos Paralímpicos ¿Cómo fue esa experiencia?
Mis primeros juegos fueron en Toronto, pero había llegado con muy poca experiencia, era el 2015, que fue el mismo año que ingresé al mundo paralímpico. Ese año también tuve que cambiarme de pruebas porque para mi discapacidad solamente había velocidad y yo venía de pruebas más largas, entonces era como todo un nuevo comienzo en atletismo.
En Lima 2019 ya había más experiencia, mucha carrera encima, mucho más entrenamiento de la prueba que estaba corriendo y fue muy bonito. Lima lo tengo ahí en el corazón porque fue una competencia muy especial. Pero siempre digo que Río [Juegos Paralímpicos] fue la más bonita y especial porque creo que ahí fue donde tomé la decisión de dedicarme a esto. Cuando obtuve el 4.º lugar, llevaba dos años en el mundo paralímpico y ahí me di cuenta que quiero lograr muchas cosas más en el deporte, quiero seguir dedicándome y quiero dedicarle todo mi tiempo a esto.

SANTIAGO 2023
Decías que tienes grandes expectativas para Santiago 2023. Competirás en tu casa, estarás acompañada de tu familia y además llegas como medallista de plata en la edición anterior ¿Cuál es tu objetivo acá Chile y que expectativas tienes de los Juegos?
Sí, la verdad que todos me han dicho como ‘bueno en Lima 19 fue plata, ahora vamos por el oro acá en casa’, ahí me presionan bastante, pero la verdad es que estoy disfrutando tanto de este momento, disfrutando todo el camino que ha sido muy bonito, entrenando bastante para poder llegar bien a este evento que es fundamental y claro, uno siempre quiere y va a dar lo mejor sí o sí.
Yo creo que terminar la carrera y darme cuenta de que lo entregué todo para poder representar al país de la mejor manera, va a ser un premio para mí. Si viene coronado, quizás con una medalla, la verdad es que sería maravilloso. Lo vamos a dar todo, pero ya el hecho de estar ahí presente, disfrutando con la gente, con mi familia, la verdad va a ser maravilloso.
En los Juegos Panamericanos, Fiu se robó el espectáculo y muy probablemente lo hará de nuevo en los Parapanamericanos ¿Qué te parece la mascota de Santiago 2023?
La verdad me gusta muchísimo, yo la encuentro muy tierna. Al principio, cuando fue la presentación de todas las mascotas, no le había puesto tanta atención la verdad. Pero ahora que ya nos ha acompañado en los Panamericanos, ya sale en todas partes, tiene hasta su Instagram personal, que yo también lo sigo. Yo creo que se ha ganado el corazón de todos, y lo encuentro muy bonito. Está aprobado.
Por el deporte que practicas y tu cercanía al mundo del atletismo, es imposible no preguntarte por la polémica que ocurrió tras la carrera de la posta 4×400 ¿Cuál es tu opinión respecto a los ocurrido?
Sí, bueno, a mí personalmente la verdad es que me pegó súper fuerte porque Berdine Castillo entrena conmigo; tenemos el mismo entrenador y entrenamos en la misma pista. Entonces, yo cuando la vi entrar a la pista la noté muy rara porque yo la conozco mucho, somos amigas y sentía que no estaba como motivada, como que entró un poco triste y la verdad fue extraño.
Cuando me enteré de lo que pasó no lo podía creer. Con mis compañeros estábamos esperando ese día verla ingresar al estadio y tirábamos nombres del orden en el que se ordenarían en la competencia y de repente sale otro grupo. No entendíamos porque venía una reserva que no tenía que haber corrido, que era Fernanda Mackenna, ya que estaba sexta en la clasificación.

Cuando me enteré de la forma que había sido, me decepcioné muchísimo, porque uno igual como deportista entrena. O sea, yo creo que desde que supimos que los Juegos Panamericanos eran acá en Santiago, todos nos queríamos ver ahí en estos Juegos, entonces que te bajen dos horas antes por una decisión que ni siquiera es técnica, sino que casi por pituto, por así decirlo, por estas mamás también que ingresaron a la pista e intentaron meter a sus hijas, que en el caso de Martina se lo merecía totalmente, pero Fernanda ahí estaba con su mamá también.
Yo me pongo en el lugar de Poulette por ejemplo, que pudo correr finalmente y que había dedicado tanto tiempo, yo la veía en la pista dándolo todo en sus entrenamientos para poder estar presente. Su familia la estaba esperando del público y nunca salió.
Espero que estas cosas también sirvan para que más adelante no ocurran y ya estén los criterios. Que corran las cuatro primeras y las dos reservadas van en caso de lesión, que ahí recién ingresen, pero que no ingresen por otro tema que no sea algo técnico. Creo que siempre tiene que ir lo técnico por sobre todas las cosas.
A mí me da mucha pena y todo está saliendo muy bonito. Esto llegó, así como a ensuciar un poco todo, pero creo que también sirve para aprender que los criterios deben quedar ahí bien estipulados y no se deben pasar a llevar más adelante con ningún otro deportista; en ningún caso.