Entrevista al Gran Maestro de la Gran Logia: Chile no es un país corrupto
Sebastián Jans Pérez es el Gran Maestro de la Gran Logia de Chile. La opinión, puntos de vista y consideraciones de la masonería siempre han sido escuchadas en los altos niveles.
Cada mes de septiembre—el Mes de la Patria—es cuando se realiza un ceremonial de gran trascendencia –Fraternitas de la República—que reúne a autoridades e instituciones relevantes del país, como la Presidencia de la República, Congreso Nacional, Poder Judicial, las FF.AA., Carabineros, PDI, entre otras y que este año tiene como lema “Entendimiento de Paz y Justicia”.
No puedo dejar de preguntarle acerca de la situación que vive Venezuela y la postura transversal que existe de que en las elecciones en ese país se cometió fraude y el triunfador es Edmundo González. Observando el desarrollo de los acontecimientos, ¿cuál es su opinión respecto de este escenario?
-Bueno, la Gran Logia de Chile comparte la opinión de la masonería interamericana que ha hecho un pronunciamiento al respecto en el sentido de que, en primer lugar, es muy importante para Venezuela tener una democracia y tener un gobierno que represente fielmente lo que es la soberanía popular expresada por los ciudadanos.
En este contexto ciertamente hoy en día hay acusaciones bastante severas sobre el proceso electoral efectuado.
Se ha hecho un análisis por parte de la masonería de América Latina sobre lo que son las actas divulgadas por la oposición y nosotros esperamos que prime sobre todo un sentido democrático, una alta responsabilidad sobre lo que significa resolver adecuadamente la controversia surgida por los resultados electorales.
VENEZUELA TENÍA UNA DEMOCRACIA FORMAL
Pensamos que Venezuela ha llegado a un nivel de deterioro que a nosotros nos duele, en un país que tenía una democracia formal como todos los procesos democráticos, con algunos defectos y paulatinamente eso se fue perdiendo.
Nosotros no entramos en las calificaciones de las personas, de los roles, pero nos gustaría ver a Venezuela con sus potencialidades desplegadas y con una democracia efectiva y donde los temas se resuelvan dentro de instituciones debidamente reconocidas como debe ser.
A su juicio ¿cómo definiría la postura del gobierno de Chile sobre esta situación? Ayer (miércoles 7 de agosto) el Presidente Boric anunció oficialmente que “Chile no reconoce al autoproclamado triunfo de Nicolás Maduro”. Agregó que hubo “intento de fraude y hay violaciones a los derechos humanos.”
-Nosotros, por tradición la masonería reconoce el rol de las autoridades, reconoce el rol del Presidente de la República y ciertamente creemos que su opinión expresa de modo importante lo que debe ser un proceso democrático.
Respaldamos siempre al Presidente de la República, sus posiciones sobre todo de política exterior independiente de quien gobierne.
¿Cómo calificaría la decisión unilateral del gobierno de Maduro de expulsar a la delegación diplomática de Chile y retirar la suya de Santiago? El Embajador Jaime Gazmuri calificó tal acción como “abusiva e irrespetuosa” y “una torpeza”.
-Bueno, ciertamente es una medida poco adecuada frente a opiniones de gobierno, tomar el camino más fácil que es suspender o expulsar a los cuerpos diplomáticos que están para cumplir una función que es necesaria para cualquier buen relacionamiento internacional.
LA EXPULSIÓN DE DIPLOMÁTICOS DAÑA A QUIENES TOMAN TAL DECISIÓN
Sin duda expulsar diplomáticos de los países que han presentado una posición frente a ello, yo creo que en definitiva daña fundamentalmente a quien toma esa decisión.
Nos parece grave, sobre todo porque estamos dentro de una realidad común que es Latinoamérica y que a partir de una decisión más bien ofuscada se tomen decisiones que en definitiva afectan a las personas. Va a afectar, ciertamente, a ciudadanos provenientes de Venezuela en los distintos países.
Va a afectar muchas situaciones que no debieran ser afectadas sobre la base de que este es un tema que se está tratando a nivel de la comunidad internacional y donde las personas a veces sufren consecuencias que no merecen.
Como consecuencia de todo aquello, en Chile se está produciendo un fenómeno bastante particular. Está incidiendo en la política partidista interna de Chile. Por ejemplo, se discute la candidatura a gobernador por la región del Bío Bio, de Alejandro Navarro, que es un reconocido y confeso admirador del régimen chavista y ahora de Maduro.
-Ese es un tema que la ciudadanía tiene que evaluar frente a lo que es la posición de cualquier persona en relación con el régimen de Venezuela.
Yo creo que el mundo está tan interrelacionado que todas las cosas producen efecto. El “efecto mariposa”.
Estamos en la realidad latinoamericana, entonces esto puede provocar, sin lugar a duda, efectos. Pero yo creo que las personas que postulan en Chile a cargos dentro de nuestra democracia tienen una convicción democrática y con eso me quedo por sobre todas las cosas.
¿Qué piensa de las palabras destempladas de las autoridades de Venezuela hacia el Presidente de la República? Han acusado al Presidente Boric de “pinochetista y golpista”. Hay mucha agresividad.
-Yo creo que la política en general ha tomado un curso donde las expresiones descalificadoras son cosa del día a día.
Creo que es un aspecto muy importante a considerar, es que uno puede tener divergencias muy grandes. Hablo del plano local y del plano internacional.
COMO MASONES NOS DUELE QUE UNA AUTORIDAD EXTRANJERA AGREDA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Se pueden tener muy grandes diferencias, pero descalificarse en lo personal, tipificarse, no es el mejor camino para abordar los problemas y los desafíos.
Ciertamente, a nosotros nos duele como masones chilenos, nos duele que una alta autoridad extranjera agreda al Jefe de Estado de nuestro país.
Pero yo creo que es muy importante discutir sobre temas políticos y la solución de los problemas políticos y usar la argumentación en esa perspectiva y no descalificar, tipificar, porque eso es tremendamente nocivo en definitiva para llegar a ser reconocido frente a los resultados que arroje esta evaluación de los resultados electorales.
Toda esta situación va a tener una repercusión concreta en Chile. La ministra del Interior, Carolina Tohá se mostró preocupada porque dice que todo esto que está sucediendo va a producir una nueva ola de migración hacia Chile. Usted abordó el tema migración en un foro en agosto de 2023.
-Bueno, ciertamente todos los factores políticos de los países, los factores económicos, producen migración.
La falta de esperanza de muchos ciudadanos en Venezuela seguramente va a llevar a que busquen otras alternativas para su vida.
MIGRACIÓN VENEZOLANA HACIA CHILE: ES UNA SITUACIÓN QUE EVENTUALMENTE SE PUEDE PRODUCIR
Es una situación que eventualmente se puede producir. Pero no solamente respecto de Chile, también en otros países.
Por eso es que es muy importante que la comunidad de los gobiernos de América Latina ayude a buscar una solución para del tema venezolano porque a todos afecta directamente lo que se produce en un país.
Hay que buscar más capacidades, concordar en América Latina respecto de cómo abordamos las crisis en las instancias también, para dar una solución adecuada y evitar fenómenos tan complejos como estos.
Creo que Chile va a tener ciertamente un incremento del interés de personas en Venezuela que no ven esperanzas a lo mejor en su situación personal, se sienten perseguidos, en fin…y eso puede tener una presión sobre nuestra frontera.
Usted ya se refirió al tema en un panel en agosto de 2023.
-Los temas de nuestra sociedad actual, no solamente en Chile, tienen que ver con los factores que inciden en las migraciones.
Los factores políticos y económicos son muy gravitantes, pero también en el futuro va a haber otros factores importantes como el agotamiento de los recursos hídricos.
NUEVAS MIGRACIONES YA NO TENDRÁN ORIGEN POLÍTICO
Muchos lugares de América Latina producto del cambio global, el cambio climático, van a traer nuevos procesos y ya no van a estar relacionados con temas políticos y en ese contexto es muy importante tener una comprensión común en América Latina sobre las corrientes migratorias, los fenómenos que produce y cómo abordarlo de modo sensato.
Yo creo que es muy difícil. Europa lo ha vivido y lo sigue viviendo y en América Latina hace rato ya que tenemos flujo migratorio muy marcado por grandes necesidades de personas que buscan otras posibilidades de vida mejor.
Son problemas que están a la orden del día dentro del interés que deben tener los dirigentes políticos y las personas dedicadas al desarrollo de las políticas de Estado.
EL TEMA DE LA SEGURIDAD PÚBLICA NO SE VIVE SOLO EN CHILE
Ciertamente el tema de la seguridad pública es algo que vivimos no solamente en Chile.
Es algo que ha impactado en todas las grandes ciudades y también en las ciudades menores en América Latina, y donde hay que entender estas problemáticas a partir de estas realidades que producen migraciones, y dentro de estas migraciones también va un componente de gente que está al margen de la ley en sus países y siguen al margen de la ley en los países a los que llegan.
A Chile han llegado muchos migrantes profesionales que han aportado su trabajo al país. Usted dijo en ese panel sobre migración: “Estas organizaciones delictivas, relacionadas con el narcotráfico y la ocupación territorial, están ganando poder en la región y a menudo se manifiestan con actos violentos.”
-Ciertamente.
La violencia que ha aparecido en los actos delictivos en nuestro país en los últimos años tiene que ver también con la exportación de formas, influencias directas que ejercen directamente bandas delictivas.
EL TEMA DELICTUAL DEBE CONSIDERARSE A NIVEL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Entonces ese es un problema complejo que tenemos que considerar desde el punto de vista de las medidas que se ejercen en el país y también buscar mayor cooperación a nivel internacional porque muchas veces las policías de un país tienen antecedentes, información clave sobre determinados delincuentes que van pasando de una frontera a otra y se necesita tener información.
Por lo tanto es algo que tiene que construirse con mucha cooperación y abordarlo con el máximo de decisión, porque son temas que van escalando y van produciendo efectos muy negativos, sobre todo en la sensación que tienen los ciudadanos sobre la seguridad pública que es un tema que impacta muy negativamente en la familia, en la vivencia cotidiana de las personas y de su calidad de vida.
En una columna de hace justamente un año, usted escribió que “Chile exige más diálogo y acuerdo”. ¿Se están perdiendo los diálogos, estamos estancados o hay que persistir?
-Yo no soy muy pesimista respecto de la capacidad de generar acuerdos que aconseja la sensatez y las necesidades del país en el espacio político.
El problema es que para llegar a eso se pasa por un río muy caudaloso de expresiones tremendamente descalificadoras y ese río a veces impide pasar a la otra orilla.
LAS DESCALIFICACIONES DAÑAN LAS POSIBILIDADES DE DIÁLOGO
Entonces se descalifica mucho y las posibilidades de diálogo en que usted es descalificado por el otro el otro, las posibilidades de diálogo en cualquier conversación se van a ver dificultadas.
Por lo tanto, yo creo que es muy relativo. Hemos sostenido reiteradamente, hemos llamado reiteradamente antes incluso del estallido social del 2019, hemos estado pidiendo y aconsejando que haya una forma distinta de abrir debates.
Se puede abrir debate sin la descalificación del otro, tiene que haber debate sobre los temas que le interesan al país y esa forma es la que hemos llamado a declinar porque no es lo apropiado para tener resultados fructíferos dentro de problemáticas tan grandes que tenemos como país.
Una de las instituciones que ha estado en el ojo del huracán ha sido el Poder Judicial por las acusaciones de tráfico de influencias en la designación de magistrados. Estas situaciones, ¿ponen en cuestionamiento el ejercicio de la justicia en Chile?
-El Poder Judicial en nuestro país es determinante para resolver los temas de seguridad pública y para resolver múltiples controversias que se producen en una sociedad sometida a muchas complejidades.
HABLAR DE TRÁFICO DE INFLUENCIAS EN EL PODER JUDICIAL ES UN POCO EXAGERADO
Hablar de tráfico de influencias en el Poder Judicial es un poco exagerado. Yo creo que hay situaciones que felizmente la institucionalidad que tenemos en términos de persecución de acciones o conductas que sean nocivas para la transparencia y la sana ejecución de las decisiones.
Hay algunos eventos que se han producido y que son de público conocimiento que están siendo investigados.
Dentro de esto se ha metido, dentro de este concepto de tráfico de influencias, incluso conversaciones necesarias que deben producirse a veces para la designación de determinados cargos, porque estamos en una democracia y en un sistema donde las distintas instituciones con distintos roles, cumplen; por ejemplo, determinar la designación de un ministro de la Corte Suprema y eso es parte de la democracia, llegar a establecer un nombre para un cargo determinante que no tiene carácter electivo sino que es producto de designación contemplada en la ley.
Es lógico que haya conversaciones para aquello, que se pida opinión y que las personas que están habilitadas para ello cumplan ese rol.
SE TIENDE A PENSAR QUE CUALQUIER CONVERSACIÓN ES PERNICIOSA
Pero aquí se tiende a poner que toda conversación o toda búsqueda de opinión tendría algo de pernicioso. Yo creo que hay claramente identificadas ya algunas acciones que son incluso constitutivas de delito o por lo menos de aplicar una sanción moral en algunos casos.
Pero hablar de tráfico en el Poder Judicial yo creo que es exagerado. Hay acciones que están siendo investigadas y que deben funcionar las instancias que están establecidas para ello.
Creo que no hay que poner en una condición de cuestionamiento al Poder Judicial porque necesitamos un Poder Judicial debidamente legitimado y con la capacidad necesaria para responder a los tremendos desafíos que tenemos, sobre todo en seguridad pública y sobre todo en lo que significa enfrentar muchos desafíos que la justicia chilena hoy en día tiene que resolver, porque un país con una justicia cuestionada, obviamente que trae consecuencias que pueden ser desastrosas.
A su juicio, ¿se ha producido y acentuado una polarización política y social en Chile?
-Hay polarización en el lenguaje. Yo veo en esto un efecto pedagógico. Si los líderes del país debaten de una manera determinada ¿qué queda para los jóvenes que se están formando, estudiantes, que van a ejercer liderazgo dentro de los próximos cinco, diez años o quince años?
El efecto pedagógico que ejerce una política llevada en un tono demasiado airado y descalificador hace pensar a los que vienen que eso es normal y yo creo que eso no es normal. Es tremendamente dañino desde el punto de vista de la enseñanza que entregan los líderes.
Los líderes no solo ejercen funciones, también establecen ejemplos y eso es muy importante que nuestros líderes políticos, todos nuestros representantes en el Congreso Nacional, en las distintas instancias, muestren sobre todo un perfil aleccionador sobre la buena forma de hacer política y es muy necesario aquello porque en la medida que demos buenos ejemplos, vamos a tener también en el futuro nuevos actores debidamente conducidos dentro de normas democráticas basadas en el respeto, en la consideración al adversario y también con capacidad de debatir los problemas de fondo escuchándose.
Eso es lo esencial.
El próximo 7 de septiembre se realizará una de las ceremonias más importantes de la masonería que es la Fraternitas de la República y que esta vez lleva como lema “Entendimiento de Paz y Justicia”. ¿Son elementos que faltan o hay que potenciar en nuestra democracia? Pero también se hablará de esperanzas para superar los obstáculos.
-El acto que realiza la masonería chilena en su conjunto, denominado Fraternitas, tiene que ver fundamentalmente con abordar en algún momento algunas temáticas que son propias de las situaciones que van produciéndose y donde hay que poner sobre todo un acento ético.
Nosotros pensamos que la democracia hoy día necesita poner un fuerte acento, dar una señal muy potente respecto de la integridad en la práctica política. Nosotros no somos un país que pueda ser definido como corrupto.
Pero ha habido manifestaciones de corrupción que es muy importante que sean claramente abordadas y claramente sancionadas, pero sobre todo crear los mecanismos institucionales para que eso no se vuelva a producir.
Existen dos cosas que pueden conducirnos a un país tremendamente frustrado en sus potencialidades. Una puede ser la corrupción y lo otro, desde luego, puede ser la virulencia en la forma cómo se abordan los debates y la falta de sensatez para poder conversar adecuadamente.