No todo lo que rima es paya.
Este miércoles 18 de septiembre comienzan las celebraciones por las Fiestas Patrias, las cuales estarán marcadas por su larga duración.
Los próximos cinco días estarán marcados por la música, los desfiles, las cuecas, las fondas, las reuniones familiares, y por supuesto, las payas.
Cada año, estas composiciones improvisadas y llenas de picardía ponen el ambiente festivo en uno de los feriados más esperados del año.
De hecho, tal es su relevancia para la cultura nacional, que las payas están reconocidas como Patrimonio Cultural del Mercosur.
Lamentablemente, en la actualidad no se les da el reconocimiento que merecen.
Esto, debido a que, está normalizado denominar como paya a cualquier frase que rime o que sea interpretada con el acompañamiento de una guitarra.
Esta apropiación de la paya se ve en diversos ámbitos. Por ejemplo, los medios de comunicación suelen caer en dicha categorización.
NO TODO LO QUE RIMA ES PAYA
Respecto a esto, Caro López, payadora, cantora y profesora de música, señaló a Está Pasando que «eso sucede porque no conocen y no se informan».
«Durante mucho tiempo en la televisión aparecieron personas que aprenden coplas y rimas escritas y las declaman.
Eso no está mal puesto que en muchos lugares del territorio eso pasa de manera natural», indicó.
«La confusión se produce con los conceptos al decir que son ‘payadores’ que ‘tiran payas'».
«Creo que son cosas distintas que coexisten: los payadores y quienes hacen rimas. Lo importante es saber quien es quien», detalló.
Por su parte, el payador chileno Moisés Chaparro, indicó a Está Pasando que «los payadores chilenos que hacemos el arte como arte patrimonial, en verdad lo hacemos de manera más sabia.
Rescatamos aspectos de la cultura chilena como la picardía, el toque de sentido ese, pero de manera, podríamos decirlo así, con excelencia.
No con esta chabacanería que se suele usar en los medios de comunicación».
Lea también: La cantante Miley Cyrus enfrenta demanda.
REQUISITOS DE LA PAYA
Para poder comprender las características de este patrimonio cultural, Caro López señaló lo siguiente:
«La improvisación en la zona central de Chile se llama paya y en la Patagonia le llaman canto payador.
Para improvisar hay varias técnicas y medidas; en el centro se improvisa en décimas y cuartetas.
La décima viene del siglo de oro español y es una estructura poética de diez vocablos (líneas) que riman así:
A Con la cuarta rima una
B la segunda y la tercera
B la tres con la dos ya era
A sino no rima ninguna
A la quinta tiene fortuna
C la sexta pone un revés
C la séptima dice que es
D la rima con que se acaba
D la novena es con la octava
C y así completan las diez».
«Esta estructura se aprende practicando bastante cantando entonaciones, que también vienen de hace muchas décadas.
Sobre esas melodías se improvisan las décimas», detalló.
Respecto a la cuarteta, indicó que está compuesta por cuatro vocablos.
Moisés Chaparro entregó el siguiente ejemplo para ella:
«A Bajo de un verde limón
B donde el agua no corría
B a quien no lo merecía
A le entregue mi corazón»