Vergüenza: «Tour del cáncer» Patrocinan Minsal y Fonasa. No parece una burla, lo es. Hoy, el gobierno prefiere derivar a Argentina pacientes en vez de aplicar un decreto de alerta sanitaria.
Si usted es parte, paciente, familiar o amigo de las más de 20 mil personas aquejadas de esta grave enfermedad, le interesará conocer esto.
Entendamos qué significa una «alerta sanitaria»: Se considera alerta sanitaria a toda sospecha de una situación de riesgo potencial para la salud de la población y/o de trascendencia social, frente a la cual sea necesario el desarrollo de acciones urgentes y eficaces.
CIFRAS DE VERGÜENZA
Las listas de espera en Chile al día 31 de de agosto de este año alcanzaban a 2.672.303. Varios miles de ellas corresponden a pacientes con cáncer.
Tras la pandemia, la lista de espera Auge y no Auge oncológica ha crecido exponencialmente debido a que no se realizaron diagnósticos y se paralizaron tratamientos.
Hoy, esas cifras han aumentado a números que llaman a escándalo y el gobierno no da solución al tema. Al menos, una solución razonable y transparente.
CERO RESPETO POR LOS MÁS AFECTADOS EN LA COSTOSA SALUD
Se han vulnerado gravemente garantías de oportunidad. Según las organizaciones de pacientes, Esta ascendería a más de 20 mil pacientes cifra, que el Minsal dice son 12 mil.
Se abandonó el acuerdo con Corea del Sur que aseguraba traspaso de conocimientos y tecnología para reducir de manera eficaz las listas de espera.
También se renunció, sin más sentido que proteger a la industria de las clínicas privadas y las Isapre que las gestionan, a recurrir a la declaración de un estado de alerta sanitaria.
UNA BURLA
Ello permitiría disponer de camas y tecnología para atender la grave crisis de salud. Por el contrario, la respuesta del ente estatal ha sido tan humillante como gravosa para los enfermos, que no pueden esperar.
Mire usted estimado lector, si esto no es una burda burla que emula dichos de ministros que les costaron sus puestos. Sigamos esta breve pero dramática secuencia.
El diputado de la Comisión de Salud de la Cámara, Tomás Lagomarsino (Partido Radical), criticó al ministerio de Salud por postergar un proyecto de transferencia de tecnologías y conocimientos para el manejo de listas de espera entre Chile y la República de Corea.
PETULANTES
Al respecto, el parlamentario sostiene que “cuando no se están haciendo las cosas bien, uno no puede ser tan petulante para negarse a recibir ayuda”.
“El año pasado gestionamos un proyecto de colaboración entre el Estado chileno y coreano para transferir conocimientos y tecnologías para mejorar el manejo de las listas de espera en Chile. Este proyecto, que se había adjudicado y que estaba en implementación y desarrollo, lamentablemente el ministerio de Salud lo postergó para el año 2024”, critica.
La República de Corea es uno de los Estados que han desarrollado el sistema de salud más eficiente en el mundo.
PORTAZO A MILLONES EN LISTAS DE ESPERA
Por el contrario, Chile posee una de las listas de espera más ineficientes en su tratamiento, donde se “han alcanzado cifras históricas”, sostiene el parlamentario.
“Cuando el Ministerio de Salud le da un portazo a la embajada de Corea, no se lo da a otro Estado”, aclara el diputado Lagomarsino.
“Se lo da a los millones de personas que están en listas de espera para que se le entregue una solución a su problemática de salud”, concluye.
VERGONZOSA RESPUESTA DEL MINISTERIO
“La complejidad del proyecto, que involucra aspectos tecnológicos, de salud pública y de colaboración internacional, hace fundamental tomar el tiempo necesario para considerar todas las variables y asegurarnos de que sean abordadas adecuadamente”, se lee en la carta en que se suspende el proyecto y a la que tuvo acceso nuestro medio.
Añade que “actualmente, el Ministerio de Salud se encuentra comprometido en diversas actividades y proyectos relacionados con la mejora de la Atención Primaria de Salud, la Resolutividad de los servicios de salud y la implementación de un sistema de información sanitaria inoperable”.
Asimismo, “en ese sentido, se está evaluando la alineación del Proyecto de Intercambio de Conocimientos (KSP) con las actividades en curso de las Divisiones y Departamentos de la Subsecretaría de Redes Asistenciales”.
“Dado el referido de reordenamiento, solicitamos respetuosamente postergar la decisión y retomar las actividades el año 2024, una vez que internamente hayamos resuelto lo descrito”, sentencia la carta que llena de vergüenza.
«Durante el primer cuatrimestre del 2023, más de 10 mil personas fallecieron esperando una atención. El presupuesto de 2024 debe hacerse cargo de esta verdadera tragedia para los pacientes que significan las atenciones desplazadas por años. La salud pública no puede seguir esperando», ha dicho Francisca Crispi, Presidenta Colegio Médico de Santiago.
SESIÓN ESPECIAL
Una sesión especial en la Cámara Baja para abordar el grave incremento de las listas de espera en el país solicitó por su parte la diputada Marlene Pérez (Ind.).
Ello, luego que se informara que un total de 2.342 habitantes de la región del Bio bío han fallecido este año —hasta el 31 de agosto— esperando por una atención médica.
Del mismo modo, en el marco de la tramitación de la Ley de Presupuesto 2024, anunció que solicitarán incrementar el presupuesto, para tener los recursos suficientes para resolver el máximo de las listas de espera que hay en el país.
CÁNCER DE MAMAS
Las diputadas Sofía Cid, Camila Flores, Paula Labra, Carla Morales, Marta Bravo, Marlene Pérez y Marcia Raphael llamaron al Gobierno a acortar las listas de espera para los exámenes de mamografías y ecografías mamarias.
Así lo destacó la diputada Marcia Raphael: “Hacemos un llamado al Ejecutivo a poner el énfasis en avanzar disminuyendo las listas de espera y las prestaciones GES oncológicas”, dijo.
La parlamentaria agregó un dato importante: “en Chile mueren en promedio tres mujeres al día por cáncer”.
LOS PACIENTES NO PUEDEN ESPERAR MÁS
Organizaciones de la sociedad civil están realizando la campaña Alerta Cáncer Chile, con la finalidad de que el Gobierno decrete “alerta sanitaria” por listas de espera oncológicas.
La iniciativa ciudadana es impulsada por La Voz de Los Pacientes, Fundación Cáncer Vida y el Observatorio del Cáncer.
“La situación es grave, el cáncer es hoy la principal causa de muerte. Por tanto, es el principal problema de salud pública que hoy no está siendo atendido como corresponde», señalan.
LA BURDA NEGATIVA A UN DECRETO DE ALERTA SANITARIA
Un “decreto de alerta sanitaria”, señalan, “creemos que facilitaría el refuerzo urgente que se requiere para resolver las esperas, tal como se hizo con Covid-19, porque la necesidad es hoy”.
Decretar la “alerta sanitaria” permitiría acceso al sistema privado de salud, que dispone de más y mejores medios en esta materia. «Además, de enfrentar otro problema en imagenología, porque no existe un segundo prestador y estamos solicitando al ministerio de Salud que pueda ver con Fonasa y se pueda establecer un segundo prestador en imagenología para que, de esta manera, se pueda avanzar más rápido en las esperas” manifestaron desde las organizaciones de la sociedad civil.
La idea de alerta sanitaria ya fue planteada en la comisión de Salud del Senado en marzo de este año.
Allí, se trató la situación de las listas de espera, cuya cifra de personas en espera por retrasos de atenciones oncológicas GES llegaba, en marzo de 2023, a más de 20 mil en el país.
PACIENTES DERIVADOS LLEGAN EN ÚLTIMAS ETAPAS DEL CÁNCER
Las listas de espera, el registro nacional de pacientes y el fondo nacional fueron los tres focos en que se concentró la sesión realizada por la Comisión de Salud para analizar la implementación de la ley nacional del Cáncer a más de dos años de su promulgación.
El gerente general de la Fundación Arturo López Pérez (FALP), Cristián Ayala, reconoció en la oportunidad que gran parte de la derivación de pacientes que han recibido tras el confinamiento, ha llegado en las últimas etapas de la enfermedad.
Los senadores Chahuán y Castro calificaron como “escandalosas” las cifras, urgiendo al Minsal para que declare una “alerta sanitaria” por la lista de espera oncológica.
¿QUÉ ESPERAN PARA DICTAR EL DECRETO?
Ello, permitiría que se entreguen recursos para acelerar los principales aspectos pendientes de la ley: los beneficiados (registro de pacientes) y los fondos asociados.
Parece un contrasentido que el Reglamento del inoperante Fondo Nacional del Cáncer declare que “por su incidencia, el cáncer debe ser considerado como un problema de salud pública».
«Asimismo, por lo costos involucrados para abordar dicha enfermedad, es también un importante problema social y económico, con repercusión y costos que afectan a las personas, sus familias y comunidades, así como al sistema de salud y al país en su conjunto”, agrega.
A BARILOCHE LOS BOLETOS
La única “solución” que se ha conocido en fuentes muy restringidas para atender este “problema de salud pública”, como se le reconoce, es mandar a los pacientes a Bariloche.
Sí, como lee.
Mientras en 2019 eran 2.717 las atenciones oncológicas en lista de espera, para 2020 ya habían subido a 4.909, mientras que en 2021 ya eran 10.062.
LISTAS VAN EN ACELERADO AUMENTO
La situación tampoco mejoró durante 2022, cuando la emergencia sanitaria comenzó a disminuir su impacto en el país, ya que las garantías retrasadas volvieron a subir y llegaron a las 13.469. Mientras que la última cifra disponible, a abril de este año, ya superaba las 15 mil.
Hoy, se reconocen muchas más de 20 mil las esperas oncológicas y, ojo, pues aún falta sumar los miles de solicitudes que no han ingresado al sistema por no haber capacidad suficiente de procesarlas por los Comités Oncológicos públicos. Un desastre.
Carolina Goic, directora ejecutiva del Centro para la Prevención y Control del Cáncer (Cecan), advierte que ”en cáncer el tiempo es un factor determinante. Muchas veces puede implicar perder la ventana de oportunidad y marcar la diferencia entre un diagnóstico curativo y uno paliativo”.
DIRÁN LUEGO QUE «NO LA VIERON VENIR»
Por lo mismo, añade que “es fundamental tener una estrategia especial de manejo de las listas de espera, que aproveche todas las capacidades que hay en el sistema”.
Paula Daza, hoy directora Ejecutiva de CIPS-UDD, ha asegurado que “hay varios problemas, pero el primero es gestión. Si una persona tiene un cáncer GES que se retrasa, Fonasa tiene la responsabilidad de derivarlo a un segundo prestador”.
Agrega Daza que “si hay falta de especialista, si no hay sillones de quimioterapia, Fonasa tiene la responsabilidad de traspasarlo, ya sea a otro hospital o a una clínica. Si eso no está ocurriendo y tenemos un incremento de las listas de espera, hay un tema importante de falta de gestión”.
ALGO SIMILAR EN RADIOLOGÍA
De acuerdo a las cifras de la cartera sanitaria, 27.732 personas necesitan tratamiento de radioterapia al año en el sistema público. Sin embargo, con todos los recursos que hay actualmente se pueden otorgar prestaciones a sólo 7.650 personas. La falta de equipamiento es la principal razón.
Y aquí viene la escandalosa decisión del Minsal implementada por Fonasa: optaron por postergar el convenio con Corea y dejar de adquirir equipos para atender radioterapia quimioterapia, pero sí por suscribir un cuestionado convenio para atender a pacientes en el tratamiento de radio en Bariloche. Leyó bien, Bariloche.
Los costos de los tratamientos, afirman desde la empresa privada que presta servicios para Fonasa en esa ciudad, son “similares”. Pero detengámonos un momento en pensar en el paciente.
No solo es el tratamiento el que importará ahora, sino que el costo adicional para poder tomarlo. Costo que no cubre el GES, desde luego. Traslado, estadía, alimentación, acompañante como apoyo por sus secuelas, etcétera.
DOS EN UNO: TURISTEAR Y TRATARSE EL CÁNCER
Imposible no recordar a ministros en el pasado gobierno de Sebastián Piñera que humillaron a las personas que debían soportar esperas en el transporte, alza de precios o atenciones en salud.
«El que madrugue será ayudado», dijo el entonces ministro de Economía Juan Andrés Fontaine a propósito del alza del precio del transporte público en Santiago. «Alguien que sale más temprano y toma el metro a las 7 de la mañana tiene la posibilidad de una tarifa más baja que la de hoy. Ahí se ha abierto un espacio para que quien madrugue pueda ser ayudado con una tarifa más baja».
La del entonces subsecretario de salud, Luis Castillo, no fue menos gravosa y que terminó desencadenando su salida del gabinete. Esta fue la frase emitida durante una entrevista a la radio Santa María de Coyhaique el 11 de julio pasado: «Los pacientes siempre quieren ir temprano a un consultorio, algunos de ellos, porque no solamente van a ver al médico, sino que es un elemento social, de reunión social», aseguró.
«TOUR ONCOLÓGICO»
Hoy, el Minsal y Fonasa lo invitan a un “Tour oncológico”, a su costo, por cierto.
El 11 de agosto, 2023, el director del Fondo Nacional de Salud, Camilo Cid, junto con la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, visitaron en Bariloche, Argentina, el Instituto de Tecnologías Nucleares para la Salud (Intecnus) con el propósito de explorar alternativas de prestadores que permitieran avanzar en la reducción de los tiempos de espera para atenciones oncológicas en la región de Los Lagos.
La publicidad da cuenta que Intecnus dispone de equipamiento de última tecnología, como cámara gama, tomógrafo, acelerador para radioterapia, entre otros, y un prestigioso equipo de profesionales especializados. Las autoridades conocieron este equipamiento y los avances en la construcción de un ciclotrón para la producción de radiofármacos.
En la oportunidad, Camilo Cid expresó: “Esta visita ha sido muy gratificante. Nos ha interesado mucho el desarrollo que tiene este centro de salud para abordar las atenciones que entrega a pacientes con cáncer y la capacidad que tiene para que podamos explorar formas que permitan responder a quienes padecen esta enfermedad en la región de Los Lagos”.
Solo unos meses más tarde, se hacía realidad este convenio. En octubre de este año, La Fundación Intecnus dio a conocer que a partir del 18 de octubre, en Bariloche, se comenzará a atender a pacientes de Chile que requieran tratamientos de radioterapia. El plan piloto contempla, en un inicio, a unos 20 pacientes por mes.
«VACANTES DISPONIBLES»
Se estima que la atención a los pacientes en Bariloche podría extenderse durante 3 años, hasta que se construya un Centro de Radioterapia en Puerto Montt, siguiendo el modelo de la Fundación Intecnus.
Bien, pero hay que recordar que aún hay 11 hospitales en proyecto de construcción no ejecutándose en el país de manera continua.
También, que se desechó la capacitación y la transferencia de conocimientos y tecnología con Corea y que no se ha querido dictar un decreto de emergencia sanitaria que allegue más recursos y acceso a la salud privada para atender esta nueva pandemia, esta vez, del mortal cáncer.
Mientras tanto, prepárese, vaya buscando los mejores lugares turísticos para recorrer este desafiante “Tour del cáncer”, que nos ofrecen el Minsal y Fonasa.