Nacional y economía

China descubre gigantescas reservas de cobre: ​​¿Amenaza para la minería chilena?

Javiera Sanzana

cobre
Foto: Agencia Uno
Chile alberga aproximadamente el 21% de las reservas mundiales de cobre, un mineral metálico conocido por sus tonos rojizos y anaranjados, además de su excepcional capacidad para conducir electricidad.

El Ministerio de Recursos Naturales de China y la Oficina Geológica informaron sobre el descubrimiento de 20 millones de toneladas de cobre en el altiplano tibetano, de acuerdo con la cadena estatal CCTV.

Se localizaron cuatro importantes bases de extracción de cobre en la región, conocidas como Yulong, Duolong, Julong-Jiama y Xiongcun-Zhuno, situadas en el «techo del mundo», en el oeste del país.

Según cálculos de expertos, las reservas totales de cobre en esta área podrían alcanzar los 150 millones de toneladas, posicionándose a la meseta Qinghai-Tíbet como un centro estratégico para la producción global de este metal, destacó el medio oficial.

IMPORTANCIA DEL COBRE

Tang Juxing, miembro de la Academia de Ingeniería de China, citado por CCTV, subrayó la importancia del cobre como un recurso esencial para el desarrollo de energías verdes.

«La demanda de cobre es crucial para tecnologías como la energía solar y la eólica terrestre y marina, así como para la fabricación de vehículos eléctricos», afirmó. Además, Tang señaló que este incremento en las reservas refuerza la cadena de suministro y garantiza la sostenibilidad de la industria del cobre en China.

Las autoridades chinas confirmaron que planean intensificar la exploración mediante tecnologías avanzadas y estrategias específicas para maximizar el aprovechamiento de estos recursos.

RELEVANCIA ECONÓMICA

La meseta Qinghai-Tíbet, también conocida como el «Tercer Polo», ha ganado relevancia económica por sus vastas reservas de minerales y recursos energéticos.

Con una superficie comparable a la de Argentina, es fuente de importantes ríos como el Ganges, el Yangtzé y el Mekong, que suministran agua para consumo, riego y generación de energía a millones de personas.

En 2023, China promulgó una ley de protección medioambiental con el objetivo de preservar este ecosistema vulnerable, limitando ciertas actividades mineras y de construcción.

CHILE, PAÍS MINERO

«Chile es un país minero». Esta afirmación, ampliamente reconocida en todo el territorio nacional, refleja una historia profundamente ligada a la extracción de minerales como motor de desarrollo. Si hace un siglo el carbón y el salitre impulsan esta actividad, hoy el cobre ocupa ese lugar de manera indiscutible.

Chile alberga aproximadamente el 21% de las reservas mundiales de cobre, un mineral metálico conocido por sus tonos rojizos y anaranjados, además de su excepcional capacidad para conducir electricidad.

De acuerdo con el Anuario de la Minería de Sernageomin, la minería del cobre contribuyó con el 10,9% del PIB chileno en 2022. Por lo tanto, afirmar que este mineral es el pilar de nuestra economía no es una exageración.

CONSUMO DEL COBRE A NIVEL MUNDIAL

Según el sitio web SciELO, aunque la minería representa una proporción relativamente pequeña dentro del panorama global de actividades económicas, su relevancia ha ido en aumento en los últimos años. Un estudio realizado por la Comisión Chilena del Cobre en 2004 indicaba que la capitalización de mercado de todas las empresas que operan en el mercado norteamericano alcanzaba los 2 billones de dólares, mientras que el sector de minería metálica representaba apenas 328 mil millones de dólares, es es decir, el 1,15% del total. Si se sumaba la minería no metálica, la cifra aumentaba a 467 mil millones de dólares, lo que equivalía al 2,2% de la capitalización global.

Sin embargo, para 2006 y años posteriores, este panorama comenzó a cambiar debido al impacto comercial e industrial de las economías emergentes del Asia Pacífico, al fortalecimiento económico de países de Europa del Este, y en menor medida, de América Latina.

Por ejemplo, en la Bolsa de Valores de Londres (LSE), el sector minero alcanzó aproximadamente el 4,1% de la capitalización total, cerca de 210 mil millones de dólares, durante el primer semestre de 2007.

¿CÓMO AFECTA ESTO A LA ECONOMÍA CHILENA?

Es importante mencionar que en cuanto a las reservas de cobre, Chile cuenta con las más grandes del mundo, con una estimación de 190 millones de toneladas en 2023.

El descubrimiento de 20 millones de toneladas de cobre en el altiplano tibetano ha despertado inquietud en la industria minera chilena.

Un integrante del Consejo Minero que pidió reserva de su nombre comentó a Está Pasando: «Desde el descubrimiento de los yacimientos hasta la explotación final de los recursos mineros pueden pasar varios años.  Pero como país debemos afrontar y entender este gran desafío que implica la competencia del gigante asiático, hoy, pese a todos los esfuerzos, que significan la diversificación de las exportaciones.  El cobre representa prácticamente la mitad de las exportaciones chilenas, Es decir, sigue siendo gravitante en la economía chilena».

Andrea Cruces, ex presidenta del Sindicato 1 de Ventanas, Codelco, comentó a Está Pasando: «Yo creo que Chile va a seguir exportando cobre, es lamentable que se encontraran esas toneladas, pero no creo que impacte de una forma negativa a este país».

NUEVA RESERVA

Esta nueva reserva se suma a otras grandes concentraciones de recursos en la región, conocida como ‘techo del mundo’, que podría contener hasta 150 millones de toneladas de cobre, colocándola como un actor clave en el panorama minero global.

«Codelco ha entregado todo su esfuerzo para seguir potenciando la producción de cobre, y respecto a los trabajadores Codelco cumple, y la verdad no creo que en un futuro los trabajadores sean afectados por este descubrimiendo en China», comentó Andrea Cruces.

Respecto a las estrategias que tiene que tomar Chile, Andrea Cruces explicó: «Codelco está de los primeros lugares en conocimiento, con los mejores profesionales, con todo lo que significa la tecnología. No quedarse atrás, porque una de las cosas que nos golpeo fuerte en Ventanas, es haber estado muy atrasado con la tecnología, si nosotros hubiéramos estado con los adelantos, con las inversiones que necesitan para llegar a producir con un 99% de captación y no tener que estar sufriendo con la contaminación a nosotros nos dejó atrás. Yo creo que la inversión es lo mejor que pueden hacer en Codelco para estar al máximo y en la puntería de la producción de cobre, ya que en Chile tenemos las materias para ser los primeros».

SALITRE EN CHILE

Los primeros registros de la explotación del salitre datan del periodo colonial, cuando se utilizaba para la fabricación de pólvora. A inicios del siglo XIX, el salitre de Tarapacá comenzó a ganar reconocimiento en Europa debido a su uso en la industria química, particularmente en la elaboración de explosivos y fertilizantes.

Durante ese tiempo, exploradores y empresarios chilenos comenzaron a extraer salitre en el Salar del Carmen mediante la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta.

En la década de 1880, tras la victoria de Chile sobre Perú y Bolivia en la Guerra del Pacífico, las provincias de Tarapacá y Antofagasta se integraron al territorio chileno. Estas regiones, especialmente la pampa del Tamarugal y el desierto de Atacama, albergaban vastas reservas de salitre. La extracción de este recurso se convirtió en un eje clave del proceso de industrialización nacional, posicionando a Chile como el principal productor mundial gracias a la exportación del mineral.

ECONOMÍA

Los depósitos de caliche, caracterizados por su calidad y abundancia, se encontraban desde la quebrada de Camarones hasta Taltal.

Su accesibilidad mejoró significativamente con la construcción de caminos tradicionales, líneas férreas y ramales, lo que permitió a Chile ejercer un monopolio en la producción de salitre. Sin embargo, este dominio no garantizó un desarrollo sostenido, ya que la industria atravesó ciclos de auge y crisis.

El Estado chileno optó por delegar la explotación del salitre a empresas privadas, imponiendo un alto impuesto a su exportación, lo que generó importantes ingresos fiscales. Inicialmente, los capitales chilenos y peruanos lideraron la industria, pero posteriormente se sumaron inversiones extranjeras provenientes de Alemania, Italia, Francia, España y Croacia. A pesar de esta diversidad, los empresarios ingleses llegaron a dominar el sector, destacando figuras como John Thomas North, conocido como el «Rey del Salitre».

El salitre sintético, desarrollado en Alemania en 1913, marcó el inicio de una crisis para la producción de salitre natural en Chile. Este recurso, compuesto por una mezcla de nitrato de potasio y nitrato de sodio, se encuentra en grandes cantidades en Sudamérica, especialmente en el salar de Uyuni, Bolivia, y en el norte de Chile.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email