El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, se refirió esta jornada al cuestionamiento que realizó la Contraloría General de la República (CGR) respecto al Plan de Reactivación Educativa del Mineduc entre 2022 y 2023, estrategia del gobierno para enfrentar las consecuencias de dos años de encierro tras la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.
En el informe, el ente fiscalizador cuestionó la eficiencia y cobertura del plan, el seguimiento a los recursos destinados, además de asegurar que la cartera de Educación «infló» el presupuesto al incluir programas o iniciativas elaboradas en años anteriores y no específicamente para la estrategia, sumándolos al total del dinero que destinaría a abordar los problemas tras la virtualidad.
Lea también: Senadora Allende asiste voluntariamente a comisión de Ética
En este contexto, esta mañana, durante el lanzamiento de las Escuelas de Verano Junaeb 2025, Cataldo señaló que la Contraloría realizó este informe para que los servicios corrijan los procesos detectados como deficientes, y que ya están trabajando para subsanar las falencias.
RESPUESTA DEL MINISTRO
«La subsecretaria (Arratia) ya está trabajando en ello, nosotros le hemos pedido también reportes. Naturalmente también hay un tema que tiene que ver con aspectos comunicacionales que yo creo que son relevantes, el haber sostenido en algún minuto la tramitación de la ley de Presupuesto 2023, a fines del 2022, que la reactivación incluía los recursos que estaban orientados desde distintas líneas programáticas del ministerio, es una de las cosas que observa la Contraloría. No obstante, eso no quiere decir que no se hayan puesto al servicio de la reactivación.Naturalmente, la subvención escolar preferencial, por ejemplo, una de las leyes que más impacta en el mejoramiento educativo, se utilizó para la reactivación», señaló.
«Toda la orientación para la formulación de los planes de mejoramiento educativo estuvo alineada en relación a los objetivos de la reactivación, la convivencia, la revinculación, la asistencia y los aprendizajes, que son las líneas de la reactivación. Esos son más de un billón de pesos anuales. Nadie puede decir que la SEP nace para la reactivación, pero nadie puede desconocer que la SEP ha estado orientada a la reactivación», continuó.
Asimismo, Cataldo indicó que esta «Es una discusión que tiene harto vericueto, es bien intrincada. Vamos a responder naturalmente todas las observaciones que se hacen al tomar las medidas correctivas que sean necesarias. Y lo importante es que desde el Presupuesto 2024, la reactivación ya tiene líneas marcadas específicamente para la reactivación, más todas las demás iniciativas que alinean recursos del ministerio para este esfuerzo del país».
MINEDUC
Desde el Mineduc, señaló la autoridad, «Estamos tranquilos, preocupados de responder, de subsanar lo que haya que subsanar, pero tranquilos de que estamos viendo resultados, de que los esfuerzos que hemos hecho focalizadamente han tenido efecto».
«Hay más estudiantes revinculados que en los años anteriores, hay menos desvinculación educativa, la asistencia está aumentando, los resultados de aprendizaje también. Por lo tanto, creemos que vamos caminando en la senda correcta», señaló.
«Si tuviésemos muchos más recursos como país, quizás podríamos destinar más recursos a esto, pero estamos haciendo que las capacidades del Ministerio de Educación vayan en la dirección de la reactivación y todo lo que haya que subsanar, lo vamos a subsanar, no tengan duda de aquello», añadió.