En una sociedad donde la guerra contra las drogas ha demostrado ser ineficaz, el Proyecto SOMA surge como una propuesta innovadora y vital.
Con el objetivo de ofrecer información clara y precisa sobre las sustancias, esta organización defiende el derecho de las personas a tomar decisiones informadas.
«VAMOS A LAS FIESTAS DONDE HAY DROGAS»
Uno de los pilares del Proyecto SOMA es llevar la información directamente a las fiestas, donde el consumo de drogas es una realidad. “Vamos a las fiestas donde el consumo de drogas se da, es una realidad más allá de si estamos a favor o en contra”, explicó Esteban Acuña, creador de SOMA.
En ese contexto, el proyecto busca brindar información sobre las características de diversas sustancias. “El fenómeno de consumo de drogas existe y nosotros nos enfocamos en que las personas mayores de edad que consumen puedan reducir riesgos”, detalló Acuña.
Además de proporcionar información básica, SOMA ofrece un servicio crucial: el análisis de sustancias. Mediante reactivos colorimétricos, la organización analiza las muestras de droga traídas por los asistentes y, tras un análisis confidencial, entrega resultados y recomendaciones. “El objetivo es reducir los riesgos asociados al consumo de drogas y ayudar a las personas a tomar decisiones más seguras”, agregó Acuña. Este enfoque, basado en el respeto a la autonomía personal, se extiende a la prevención de problemas graves como la adulteración de sustancias que ponen en peligro la vida de las personas.
EL MAL ENFOQUE DE LA PROHIBICIÓN DE LAS DROGAS
A pesar de la legislación restrictiva que aún existe en muchos países, incluido Chile, el proyecto considera que la prohibición de las drogas ha fracasado rotundamente. “La prohibición ha impedido el diálogo real en torno a las drogas, porque se ha teñido de tabú, desinformación, exageración y sensacionalismo”, aclaró Acuña.
lea también: REC 2025 y sus alternativas culturales y gastronómicas
De acuerdo con el proyecto, la solución pasa por la regulación de las sustancias, permitiendo que la información llegue de manera más directa y efectiva a las personas.
Además, también subrayó que el narcotráfico es un efecto de la prohibición. “Nosotros lo que hacemos es tratar de abordar la problemática de las drogas desde las herramientas que nosotros tenemos. El narcotráfico existe, porque se prohibe una sustancia, esta genera su mercado ilegal que expone a las personas a situaciones más problemáticas”, sentenció Acuña.