Finalizado el mes de enero de 2025, la primera encuesta de Pulso Ciudadano del año muestra que la aprobación del Presidente Gabriel Boric experimenta un incremento significativo, alcanzando un 31,5%, lo que representa un aumento de 5,8 puntos en comparación con diciembre de 2024 (25,7%).
En tanto, su desaprobación disminuye a un 58,5%, con una reducción de 4,3 puntos respecto al mes anterior (62,8%). Un 10% de los encuestados no sabe cómo evaluar su gestión.
Lea también Catalina Pérez alega: fui imprudente no delincuente
PREFERENCIAS PRESIDENCIALES
En cuanto a menciones espontáneas de preferencias presidenciales, Evelyn Matthei lidera con un 27,4% (-1,8), seguida por Michelle Bachelet con un 12,2% (+2).
José Antonio Kast registra un 9,6% (-2,1), mientras que Johannes Kaiser sube a un 7,7% (+3,1). Carolina Tohá obtiene un 3,2% (+1,1), Gino Lorenzini un 3% (+1,2) y Tomás Vodanovic un 2,8% (-1,6). Otros candidatos acumulan un 17,6%, mientras que un 6,5% no opta por ninguno y un 8,5% no sabe.
CANDIDATOS CON MAYOR RECHAZO
Respecto a los candidatos presidenciales por los cuales la ciudadanía jamás votaría, José Antonio Kast encabeza la lista con un 33,1%, seguido por Michelle Bachelet con un 11% y Evelyn Matthei con un 9,6%.
Carolina Tohá obtiene un 7,1%, Johannes Kaiser un 3,4%, Daniel Jadue un 3,1% y Camila Vallejo un 2%. Otros candidatos suman un 16,3%, mientras que un 4,9% no elige a ninguno y un 9,4% no sabe.
OPINIÓN SOBRE LA REFORMA PREVISIONAL
Un 21,6% de la población mayor de 18 años indica que tiene mucho conocimiento o conocimiento sobre los contenidos de la Reforma Previsional aprobada en el Congreso, mientras que un 32,6% declara tener mediano conocimiento y un 45,8% poco o nada de conocimiento.
Sobre la reforma, un 36,2% de la ciudadanía está muy de acuerdo o de acuerdo con su aprobación, un 40,4% se mantiene neutral y un 23,4% está en desacuerdo o muy en desacuerdo.
Entre quienes dicen conocer su contenido, el respaldo sube al 54,3%, mientras que un 21,5% mantiene una posición neutral y un 24,3% la rechaza.
Además, un 37,9% considera que la reforma será positiva para el país, un 35% cree que tendrá un impacto negativo y un 27,1% no sabe.
Respecto a su impacto en las pensiones, un 30,6% confía en que aumentarán, un 33% tiene confianza regular y un 36,3% expresa poca o ninguna confianza.
En cuanto a los beneficiarios políticos, un 27,5% cree que el Gobierno ganó con la aprobación de la reforma, un 12,6% señala que los partidos de oposición fueron los ganadores, un 27,4% considera que ambos ganaron y un 34,3% cree que nadie salió victorioso.
OTROS TEMAS DE INTERÉS PÚBLICO
Un 54,9% de la ciudadanía está de acuerdo con la aprobación en el Congreso de la Ley de Reparación de Deuda Histórica de los profesores, un 35% se mantiene neutral y un 10,1% está en desacuerdo.
Un 45,2% respalda la creación del Ministerio de Seguridad Pública como medida para combatir la delincuencia, mientras que un 32,2% se mantiene neutral y un 22,6% está en desacuerdo.
PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LA CIUDADANÍA
Según los resultados de la medición, los principales problemas que enfrenta el país son:
- Delincuencia: 47,6%
- Inmigración: 32%
- Narcotráfico: 22,9%
- Salud: 21,8%
Estos datos reflejan las percepciones y prioridades de la ciudadanía en un contexto de constantes desafíos políticos y sociales.
Preferencia presidencial enero 25, menciones espontáneas. #PulsoCiudadano de @ActivaResearch Medición realizada después de la aprobación de reforma previsional. pic.twitter.com/PVmiumSky3
— Ramón Cavieres (@RamonCavieres) February 2, 2025