El Congreso cerró el año legislativo con la aprobación de la reforma de pensiones. No obstante, para el último año del mandato del Presidente Gabriel Boric y de la actual generación de parlamentarios, quedaron pendientes varios proyectos en materia de seguridad.
Si bien se aprobaron más de 60 iniciativas en esta área, casi el doble de lo logrado durante el gobierno de Ricardo Lagos en seis años todavía queda propuestas clave en proceso legislativo.
Lea también: La hoja de ruta del Presidente Boric en su visita a Uruguay
Entre los proyectos en trámite se encuentran la Ley de Inteligencia, las Reglas de Uso de la Fuerza (RUF), la normativa sobre infraestructura crítica, la Ley de Seguridad Municipal y la Ley Miscelánea de Migraciones.
DEBATE PARLAMENTARIO
Se espera que 2025 sea un año de intenso debate parlamentario en torno a estos temas.
Asimismo, otras iniciativas buscan mejorar el funcionamiento de instituciones judiciales y estatales, como la creación de un subsistema de inteligencia económica, la Fiscalía Supraterritorial, el fortalecimiento del Ministerio Público y la Defensoría de las Víctimas.
INFRAESTRUCTURA CRÍTICA
El 18 de abril de 2023, el gobierno presentó el proyecto de Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) a solicitud del Congreso.
No obstante, tras casi dos años de tramitación, sigue siendo uno de los proyectos más complejos dentro de los procesos de urgencia legislativa.
En un primer intento, se buscó despachar el proyecto en enero a través de la Comisión unida de Defensa y Seguridad, pero las diferencias ideológicas impidieron un acuerdo.
USO DE LA FUERZA
Dos aspectos han generado mayor controversia: el contexto en el que se permitiría el uso de la fuerza letal o potencialmente letal para la protección de infraestructura crítica y la distinción entre el uso de la fuerza en defensa de vidas humanas o de bienes materiales, como el transformador de una torre de alta tensión.
El senador José Miguel Durana (UDI) expresó: «Obviamente no se puede vincular el uso de la fuerza sólo a la integridad física de las personas”. Agregó que “Un metro o una torre de agua, o una infraestructura, obviamente no va a causar daño físico a las personas en el minuto, pero sí va a tener consecuencias en las personas a largo plazo».
Por su parte, el senador Jaime Araya (PPD) señaló que no se logró avanzar debido a «Una serie de diferencias con la oposición», especialmente respecto a la posibilidad de utilizar armas letales en la custodia de infraestructura crítica. «La derecha plantea un punto que a nuestro juicio es bastante complejo, que se pueda utilizar inmediatamente armas letales. Esperamos que durante las vacaciones la derecha pueda reflexionar respecto de lo complejo que están planteando», afirmó.
Araya propuso que la Comisión sesione extraordinariamente desde el 3 de marzo y logre despachar el proyecto al Senado antes del 17 de ese mes.
Desde el Ejecutivo, se ha advertido que autorizar el uso letal de la fuerza para proteger bienes materiales podría “desnaturalizar” el propósito de la norma.
AVANCES EN SEGURIDAD
La Comisión de Seguridad del Senado ya aprobó ambos paquetes del fast track legislativo. Las iniciativas pendientes ahora dependen de otras comisiones y del pleno del Congreso.
El senador Iván Flores (DC), presidente de la Comisión de Seguridad, destacó: «Despachamos un proyecto importante, el que sanciona duramente el tráfico de fentanilo, y estamos trabajando el que castiga a aquellas personas que han ingresado ilegalmente al país y cometen delitos».
Por otro lado, la Ley Miscelánea de Migraciones aún debe ser debatida en particular, y se prevé una discusión tensa.
Sin embargo, los proyectos migratorios han avanzado con rapidez cuando abordan temas específicos, como la notificación electrónica de expulsión.
INGRESO Y EXPULSIÓN
Este proyecto introduce nuevas causales de prohibición de ingreso y expulsión, modifica normas de nacionalización, establece mecanismos de enrolamiento, sanciona a medios de transporte que trasladen personas en situación irregular y endurece penas para el tráfico ilícito de migrantes.
La senadora Luz Ebensperger (UDI) señaló: «En la Comisión de Gobierno hay un compromiso del presidente de la comisión (…) En marzo, el primer proyecto que vamos a ver y despachar es la miscelánea de migraciones. Es un proyecto muy importante que los chilenos y migrantes regulares están esperando hace mucho tiempo».
Tras el receso legislativo, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados discutirá diez normas relacionadas con la Ley de Inteligencia, un proyecto considerado clave dentro de la agenda parlamentaria.
El debate girará en torno a la estructura de personal de la futura Agencia Nacional de Inteligencia Civil (ANIC) y los costos asociados a su implementación, con el objetivo de fortalecer la capacidad del Estado para anticiparse a amenazas a la seguridad nacional.