El 71% de los encuestados por Data Influye en el “Especial 2025: Zoom voto migrante” considera que no es adecuado que los migrantes tengan derecho a voto para elegir al Presidente en Chile.
Ni aún si tiene más de cinco años de residencia en el país , y menos todavía si lo hacen desde su país de origen.
De acuerdo con el sondeo hay variaciones que dependen de la zona geográfica donde viven los sondeados, el sexo y el grupo socioeconómico al que pertenecen.
Lea también: Ibáñez critica «hipocresía» de la oposición por debate del voto extranjero
De este modo, según la investigación el mayor rechazo se produce en el sur del país (49%), donde además el 54% de los encuestados opina que los migrantes con al menos cinco años de residencia no deberían tener derecho a voto en ninguna elección.
También, entre los sectores de menores ingresos.
En los grupos socioeconómicos E (56%) y D y C3 (52%), la mayoría cree que los extranjeros no deberían votar en ninguna elección, mientras que en el segmento ABC1 el rechazo disminuye al 34%.
En contraste, 38% del ABC1 está completamente de acuerdo con que los migrantes puedan votar en todas las elecciones, mientras que en el grupo E solo el 22% lo apoya.
CUESTIÓN DE GENERO
Por sexo, las mujeres rechazan en mayor medida el voto migrante que los hombres. El 54% de ellas considera que los extranjeros no deberían votar en ninguna elección, mientras que en los hombres esta cifra es menor (47%).
Además, 61% de ellas cree que permitir que los extranjeros voten podría incentivar la migración al país, percepción que en los hombres baja al 47%.
Respecto de la percepción política del voto de los migrantes, el 43% cree que esta medida favorecería principalmente a la derecha, mientras que solo 21% considera que beneficiaría a la izquierda.
POSIBLES TENDENCIAS
Para el director de Estudios de Data Influye, Axel Callís, “el voto migrante es un tema que ha ido cobrando relevancia en la discusión pública, especialmente considerando que para 2028 más de un millón de extranjeros podrían estar habilitados para votar en Chile”.
“Conocer la opinión de la ciudadanía permite comprender cómo se configuran las posturas frente a este derecho electoral y qué factores pueden influir en la construcción de opinión sobre este tema”, detalló.
A su juicio, “estos datos no solo entregan un diagnóstico actual, sino que también sirven para proyectar posibles tendencias en la opinión pública de cara a futuras reformas en esta materia».
Callís destacó que «Chile es uno de los pocos países donde los extranjeros pueden votar en elecciones generales con solo cinco años de residencia. Otros ejemplos son Malawi, Ecuador y Uruguay, en este último después de 10 años de residencia».