El canto de las ballenas puede ser tan efectivo como la comunicación humana e incluso sigue patrones similares a los del lenguaje.
En particular, el de las ballenas jorobadas presenta una estructura comparable a la del habla. Estas son las conclusiones de dos estudios publicados en Science Advances y Science, realizados por diferentes grupos de investigadores.
Las leyes de Menzerath y Zipf en la comunicación animal
Uno de los estudios, dirigido por la Universidad de Stony Brook (EE. UU.), analizó las vocalizaciones de 16 especies de cetáceos, incluyendo delfines y ballenas dentadas y barbadas.
Los investigadores examinaron estos sonidos bajo dos principios lingüísticos que explican la eficiencia en la comunicación: la ley de Menzerath y la ley de Zipf.
Lea también: Desierto de Atacama: uno de los mejores lugares para hacer «turismo nocturno»
En términos simples, la comunicación tiende a ser más efectiva cuando se transmiten mensajes breves y directos.
Por ejemplo, decir “¡Agáchate!” es más rápido y eficiente que expresar «¡Cuidado, un proyectil se acerca y debes apartarte!».
La ley de Menzerath establece que, en un mensaje, las unidades más largas suelen componerse de segmentos más cortos, como sílabas o notas musicales.
La ley de Zipf, por otro lado, indica que los elementos más utilizados en un lenguaje tienden a ser más breves.
Para evaluar estas reglas en la comunicación de los cetáceos, los investigadores analizaron 65.511 secuencias de canto de ballenas y compararon su estructura con la de 51 lenguas humanas.
Descubrieron que las vocalizaciones de 11 de las 16 especies cumplían la ley de Menzerath en un grado igual o superior al del habla humana.
No obstante, algunas especies, como las orcas, los delfines de Héctor, los delfines de Commerson, los delfines de Heaviside y las ballenas francas del Pacífico Norte, no mostraron esta tendencia.
Al evaluar las vocalizaciones bajo la ley de Zipf, los resultados indicaron que solo las ballenas jorobadas y azules cumplían esta norma.
Sin embargo, únicamente las jorobadas lo hacían en un nivel comparable al del lenguaje humano, lo que refuerza la idea de que su canto posee una estructura compleja y eficiente.
Ballenas jorobadas: las más cercanas al lenguaje humano
Un estudio de la Universidad de Jerusalén reveló que el canto de las ballenas jorobadas sigue una estructura estadística similar a la del lenguaje humano.
Aunque este comportamiento ya se consideraba un ejemplo complejo de transmisión cultural, hasta ahora no había pruebas claras de que compartiera patrones con el lenguaje.
Estructura oculta en el canto de las ballenas
«El canto de las ballenas no es un lenguaje, ya que carece de significado semántico. Se asemeja más a la música, que también sigue esta estructura estadística, pero sin el componente expresivo del lenguaje», explicó Ellen Garland, investigadora de la Universidad de St Andrews y coautora del estudio.
Sin embargo, el hallazgo de una organización interna tan similar a un lenguaje fue «inesperado» y sugiere que este comportamiento cultural podría aportar información clave sobre la evolución de la comunicación compleja en el reino animal.
Usando técnicas inspiradas en el aprendizaje del habla en bebés, los investigadores analizaron grabaciones de ballenas jorobadas y encontraron las mismas estructuras estadísticas presentes en todos los idiomas humanos.
Sus cantos están organizados jerárquicamente: elementos sonoros forman frases, las frases se agrupan en temas y estos, a su vez, componen canciones.
Además, identificaron patrones que siguen la ley de Zipf, un principio lingüístico que también se observó en el primer estudio.
Según los autores, esto demuestra un sorprendente paralelismo entre dos especies no relacionadas, unidas por la transmisión cultural de sus sistemas de comunicación.