Google eliminó eventos culturales como el Mes del Orgullo y el Mes de la Historia Negra de su aplicación de calendario, argumentando que la inclusión manual de estas fechas no es sostenible.
En lo que parece ser un nuevo guiño a las políticas de Donald Trump que restan derechos a las minorías y debilita a la denominada «cultura woke», la plataforma eliminó estos reconocimientos.
La medida generó una ola de críticas por parte de los usuarios, quienes consideran que eliminar estas fechas es un retroceso en la visibilidad de comunidades históricamente marginadas.
Además de los dos primeros, también se eliminaron el Mes de los Pueblos Indígenas, el Mes de la Herencia Judía, el Día de la Conmemoración del Holocausto y el Mes de la Herencia Hispana de Google Calendar.
Usuarios expresaron su descontento en diversas plataformas, calificando la medida de «ridícula» y «vergonzosa». Además acusan a Google de ceder a presiones externas.
PRÁCTICA INSOSTENIBLE
Google explicó que la decisión se basó en las dificultades para mantener una lista de eventos que sea completa y coherente a nivel mundial.
Según Madison Cushman Veld, portavoz del gigante tecnológico, el equipo de Calendar añadía manualmente estas fechas culturales en numerosos países.
Afirmó que la práctica era insostenible por la cantidad de eventos y la necesidad de consistencia global.
Desde mediados de 2024, Google decidió mostrar únicamente los días festivos públicos y las observancias nacionales proporcionadas por timeanddate.com.
Sin embargo, el gigante asegura que usuarios pueden añadir manualmente eventos que consideren significativos y personalizar su calendario.
Lee también: Golfo de América: Google se alinea con Trump
GUIÑO A TRUMP
La eliminación de estos eventos ocurre semanas después de que Google actualizara sus mapas para reflejar el nombre «Golfo de América» en lugar de «Golfo de México».
Y, aunque señalaron que el cambio obedece a las transformaciones en las fuentes gubernamentales, por las cuales se estarían guiando, esto es algo que ya había advertido Donald Trump.
El actual presidente de EE.UU. considera que el nuevo nombre refleja mejor la importancia del golfo para el país.
Sin embargo, la modificación solo sería vista por usuarios de Google Maps en Estados Unidos. En el resto del mundo se mantendrán ambas denominaciones.
Estas decisiones reabren el debate del alcance y la influencia que tienen los gigantes tecnológicos en el reconocimiento de las minorías.
Mientras unos argumentan que es comprensible que Google busque simplificar y estandarizar su servicio a nivel global, otros sostienen que la visibilidad de estos eventos es fundamental para la concienciación y educación.