Tendencias

Smart Hive: La herramienta que utiliza IA para monitorear colmenas

Tamara García

Periodista

Foto referencial
«Esta tecnología permite realizar una predicción inteligente, anticipándose a la enjambrazón en lugar de limitarse a monitorear el estado de la colmena».

Un equipo de académicos de la Inacap, sede Osorno en conjunto con estudiantes desarrollaron un sistema que permite monitorear en tiempo real las colmenas, a través de la Inteligencia Artificial (IA).

Se trata de Smart Hive, un proyecto del área de Vinculación con el Medio e Innovación de Inacap liderado por el Ingeniero Agrónomo José Miguel Caquilpán, el Ingeniero en Telecomunicaciones Sebastián Huenufil y la estudiante Gabriela López.

Lea también: Santiago: casi cinco siglos de historia y contrastes urbanos

El objetivo del proyecto es anticipar a los fenómenos que significan un problema para los apicultores.

En tanto, Caquilpán señaló a Biobio que la iniciativa como representa un hito, ya que «tendremos información en tiempo real sin tener que manipular las colmenas. Actualmente, la detección de este proceso depende de inspecciones manuales, un método ineficiente y lógicamente propenso a errores».

¿Cómo funciona?

Smart Hive es un sistema innovador que combina un dispositivo físico con sensores de alta precisión y un software impulsado por inteligencia artificial.

Utilizando una Raspberry Pi, el sistema recopila información clave dentro de la colmena, como la temperatura, humedad, niveles de dióxido de carbono y patrones sonoros.

Estos datos son luego procesados en la nube mediante algoritmos de IA, lo que permite anticipar eventos críticos como la enjambrazón.

Gracias a este análisis predictivo, los apicultores reciben alertas oportunas a través de una aplicación móvil, facilitando la gestión de las colmenas.

El docente Sebastián Huenufil destacó que «esta tecnología permite realizar una predicción inteligente, anticipándose a la enjambrazón en lugar de limitarse a monitorear el estado de la colmena, como suele hacerse tradicionalmente».

Otro de los beneficios de este proyecto es su capacidad de conectividad en tiempo real, proporcionando información actualizada directamente en la aplicación.

Lo que reduce la necesidad de inspecciones manuales y optimiza el manejo de las colmenas.

Asimismo, el sistema ha sido diseñado para adaptarse a distintas condiciones climáticas, incluyendo los entornos desafiantes de la zona sur austral.

Cabe mencionar que este sistema no requiere de personas expertas en tecnología, ya que solo requiere la colocación de sensores en las colmenas», especificó el profesor Huenufil.

Además, «su configuración mediante una aplicación móvil o software en computadora, con soporte técnico remoto disponible si es necesario», agregó.

La plataforma también entrega reportes detallados y análisis predicativos, lo que optimiza la gestión de los apicultores.

 

 

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email