La Corte Suprema realizó una histórica sentencia tras condenar a la compañía Worldcoin (hoy llamada World) por recopilar y almacenar los datos biométricos de un adolescente.
A través del fallo de la Tercera Sala, se aclara que esto correspondió a una vulneración de su derecho a la protección de datos personales. En concreto, la decisión del tribunal señala las deficiencias del sistema para obtener el consentimiento por parte de la compañía.
«La manifestación de voluntad requiere ser verificada y acreditada con especial celo y rigurosidad, lo que no consta que haya ocurrido en la especie». A ello, agregan que «debieron inhibirse de recopilar y almacenar los datos biométricos del adolescente, puesto que estos son datos sensibles con una protección reforzada».
Lea también: Sernac demanda a Worldcoin por uso irregular de datos biométrico.
SUPREMA CONDENA A WORLDCOIN
Cabe precisar que Worldcoin es un sistema de identificación digital, el cual se basa en la obtención de los datos biométricos del iris de las personas. La obtención de los datos del adolescente de 17 años por parte de la compañía se produjo en marzo de 2024, en Viña del Mar.
En ese contexto, la Corte ordenó a Worldcoin la eliminación del «World ID» del joven. También, todo registro, almacenamiento y tratamiento de las bases de datos en Worldcoin y World App de sus datos biométricos.
Esta acción fue impulsada por Fundación Kamanau y por el vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi. Además, contó con el apoyo legal pro bono de los abogados Ciro Colombara, Aldo Diaz y Amanda de la Fuente.
PROTECCIÓN DE DATOS BIOMÉTRICOS
Según consignó Qué Pasa, para Moisés Sánchez, director ejecutivo de Fundación Kamanau, «esta decisión de la Corte Suprema pone un freno a la actividad ilícita de Worldcoin de obtener datos biométricos a cambio de incentivos monetarios. Y genera una obligación para el Estado de Chile de tomar medidas para frenar la operación de la compañía en el país».
En esa línea, el exsenador Girardi enfatizó en la importancia de resguardar y hacer valer la protección de los datos biométricos. «Entregar nuestros datos biométricos es regalarle a esta empresa la trazabilidad de quienes somos para toda la vida. Es que nos puedan identificar, que nos puedan manipular, que nos puedan influir y que usen nuestros datos como un producto y un negocio», sostuvo.
Por último, para Ciro Colombara, esta sentencia reafirma la jurisprudencia chilena de protección de los derechos de las personas «frente a los abusos de algunas empresas tecnológicas, la que seguramente se profundizará con la nueva normativa de datos personales».