Internacional

José Gregorio Hernández: Venezuela tendrá su primer santo

Eleonor Oviedo C.

periodista

José Gregorio Hernández
Foto: Cortesía.
José Gregorio Hernández atendió en vida a los más vulnerables, combinando ciencia y religión, ganándose el apodo del «Médico de los pobres».

Después de tantos años de espera, Venezuela tendrá su primer santo. Se trata del doctor José Gregorio Hernández, cuyos milagros han sido validados por la Iglesia Católica.

El Papa Francisco aprobó el decreto para la canonización del beato venezolano, convirtiéndolo en el primer santo del país.

La noticia fue anunciada este 25 de febrero, tras una audiencia concedida por Bergoglio mientras permanece internado en el Hospital Gemelli de Roma debido a una neumonía bilateral.

El sumo pontífice fue visitado por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede, y el monseñor Edgar Peña Parra, sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaria de Estado.

Francisco aprobó los votos favorables de la Sesión Ordinaria de los Padres Cardenales y Obispos miembros del Dicasterio para las Causas de los Santos en este caso.

Asimismo, aprobó la canonización del Beato Bartolo Longo, fiel laico y fundador del Santuario de Pompeya.

El papa también convocó un consistorio para definir la fecha de ambas canonizaciones.

«MÉDICO DE LOS POBRES»

José Gregorio Hernández nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, estado Trujillo, Venezuela, considerado parte de los Andes.

Estudió medicina en su tierra natal y se especializó en París, Francia, destacándose como un galeno brillante en su carrera.

A lo largo de su vida, combinó sus conocimientos científicos con una profunda vocación religiosa, dedicándose a atender a personas en condiciones vulnerables.

Este fue su compromiso al ingresar en la Tercera Orden Regular de San Francisco, lo que le mereció el apodo «Médico de los pobres».

Intentó seguir su vida religiosa en la Cartuja de Farneta (Lucca), en Italia, pero por motivos de salud la abandonó a los nueve meses, regresando a Caracas.

Posteriormente, comenzó a prepararse para el sacerdocio en el Colegio Pío Latino Americano de Roma, pero padeció una pleuresía y un principio de tuberculosis.

De vuelta a sus tierras, se dedicó definitivamente a la medicina.

En 1919, a sus 54 años, fue atropellado al salir de una farmacia en Caracas, donde había comprado medicinas para un paciente anciano. Falleció en el hospital producto de la fractura de cráneo.

A su funeral asistieron miles de personas y su ataúd fue cargado por todos quienes pudieron, en muestra de agradecimiento por su entrega.

Desde entonces, fieles acuden a él, especialmente en urgencias de salud, y le atribuyen varios milagros.

Fue beatificado el 30 de abril de 2021 en Caracas, después de que el Papa Francisco reconociera su intercesión en un caso en particular.

«Era un médico lleno de ciencia y de fe que supo reconocer en los enfermos el rostro de Cristo y, como buen samaritano, los socorrió con caridad evangélica», dijo en ese momento.

DE MÉDICO A SANTO

La beatificación de José Gregorio Hernández ocurrió luego de reconocerse el milagro concedido a Yaxury Solórzano Ortega cuando tenía 10 años.

La pequeña recibió un disparo en la cabeza durante un asalto mientras estaba con su padre. Los médicos entonces la desahuciaron.

Esto ocurrió en 2017, en el estado Guárico, en el centro de Venezuela.

Luego de anunciarse que la niña moriría, su madre rezó a José Gregorio Hernández y pidió por su sanación. Posterior a esto se salvó.

El milagro fue reconocido y validado por la Iglesia Católica, luego de las indagaciones correspondientes.

ARZOBISPADO DE CARACAS

El arzobispo de Caracas, monseñor Raúl Biord Castillo, celebró la decisión del pontífice.

Asegura que es un homenaje «a la vida ejemplar y a las virtudes heroicas de un hombre que dedicó su existencia a aliviar el sufrimiento humano y a transmitir un mensaje de amor y esperanza».

«Su legado perdura en el corazón de quienes lo veneran y de quienes han recibido los milagros de Dios bajo su intercesión. José Gregorio Hernández es un santo para nuestro tiempo, un modelo de laico cristiano que nos invita a vivir la fe con alegría y compromiso, y a poner al servicio de los demás nuestros talentos y capacidades», destacó, según un comunicado del Vaticano.

Además, en sus redes sociales afirmó que «José Gregorio es un gran regalo de Dios en este momento».

La canonización José Gregorio Hernández es un hito histórico para Venezuela y para la Iglesia Católica en América Latina.

Su legado como médico y hombre de fe ha dejado una huella imborrable en la sociedad venezolana, donde goza de enorme popularidad y devoción.

Sus restos mortales se veneran en la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, en el centro de la capital.

Lee también: Santo millennial: El ‘Patrono de Internet’ será canonizado en 2025

OTROS DECRETOS APROBADOS

Además de la canonización de José Gregorio Hernández y de Bartolo Longo, el Papa Francisco también promulgó decretos sobre otras causas de beatificación y canonización:

– La ofrenda de la vida del Siervo de Dios Emilio Giuseppe Kapaun, sacerdote diocesano fallecido en el campo de prisioneros de Pyokton (Corea del Norte).

– La ofrenda de la vida del Siervo de Dios Salvo D’Acquisto, fiel laico que murió en 1943 al salvar a un grupo de personas de represalias nazis.

– Las virtudes heroicas del siervo de Dios Miguel Maura Montaner, sacerdote diocesano y fundador de la Congregación de las Hermanas Celadoras del Culto Eucarístico.

– Virtudes heroicas del siervo de Dios Didaco Bessi, sacerdote diocesano, fundador de la Congregación de las Hermanas Dominicas de Santa María del Rosario.

– Lo mismo para la sierva de Dios Cunegonda Siwiec, fiel laica polaca fallecida en 1955.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email