Internacional

Productos que subirían de precio en EE. UU. por la guerra comercial

Javiera Sanzana

productos
Foto: Publicado en X por @WhiteHouse
Aunque se presentó como una medida destinada a fortalecer la economía estadounidense, distintos especialistas advirtieron que serían los propios ciudadanos y sectores industriales del país quienes sufrirían las consecuencias más inmediatas.

El anuncio de aranceles «recíprocos» por parte de Donald Trump, realizado el pasado miércoles, dio inicio a una confrontación comercial de gran escala entre Estados Unidos y varios países a nivel global y varios productos serán los primeros en subir de precio.

Lea también: Cómo Trump calculó tarifas para los aranceles

Aunque se presentó como una medida destinada a fortalecer la economía estadounidense, distintos especialistas advirtieron que serían los propios ciudadanos y sectores industriales del país quienes sufrirían las consecuencias más inmediatas, especialmente por el alza de precios.

CONSUMIDORES

«Estos aranceles van a aumentar los precios para los estadounidenses de una manera que afectará directamente su vida cotidiana», señaló Kimberly Clausing, profesora de Derecho en la UCLA y execonomista del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en conversación con The Washington Post.

«Para los consumidores, este será el mayor aumento de impuestos que han enfrentado en 50 años, en forma de aumentos de precios», agregó.

Según indicaron expertos y comerciantes al citado medio, algunas de las áreas donde el impacto se percibiría más rápido incluirían productos básicos como:

CAFÉ, ABARROTES Y BEBIDAS

A pesar de que Estados Unidos cuenta con una robusta industria agrícola, importa la mayoría de alimentos muy consumidos como el café, el azúcar, el arroz y ciertos frutos secos.

«Una vez que se implementen los aranceles, lo sentiremos de inmediato, literalmente al día siguiente», comentó Walter Haas, dueño de una cafetería en San Francisco.

«Los aranceles impactarán directamente los precios del café, y si se mantienen, esos costos se incorporarán permanentemente al precio que pagan los consumidores», advirtió.

ROPA Y CALZADO

Gran parte de la producción textil a nivel mundial se concentraba en países como Vietnam y Bangladesh, lo que significaba que cualquier aumento en los aranceles repercutiría directamente en el valor final de las prendas.

Expertos señalaron al Washington Post que la ropa vendida por tiendas de moda rápida como H&M y Gap, así como por grandes cadenas como Amazon, Target y Walmart, sufriría un encarecimiento significativo. Además, se cerraría una laguna legal que permitía a empresas como Shein y Temu evitar ciertos tributos.

Para dimensionar la situación: el año anterior, alrededor del 97% de la ropa comercializada en Estados Unidos fue importada.

AUTOMÓVILES

Una proporción considerable de los vehículos disponibles en el mercado estadounidense provenía del extranjero. Incluso en los modelos ensamblados dentro del país, era común que varias de sus piezas fueran importadas.

El mismo medio estimó que el efecto en el precio por vehículo rondaría los $6,000. “Algunos de los vehículos más asequibles como los SUV compactos se fabrican fuera del país, por lo que serán los más vulnerables”, explicó Charlie Chesbrough, economista senior de Cox Automotive.

TECNOLOGÍA

Anteriormente, cuando Apple fabricaba sus teléfonos en China, no se aplicaban aranceles. No obstante, con las nuevas medidas, los iPhones producidos en ese país comenzaron a enfrentar un arancel del 54%.

Este escenario también afectaba a otros dispositivos electrónicos provenientes del gigante asiático.

Se calculó que el inventario disponible en ese momento permitiría abastecer el mercado por unos cuatro meses más, abarcando el verano y el regreso a clases de los estudiantes.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email