Nacional y economía

CPC piden acción conjunta por arancel de EE.UU.

Santiago Henríquez

Periodista

CPC
Foto: Presidenta de la CPC, Susana Jiménez. Agencia Uno
La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, enfatizó la necesidad de abordar este desafío de manera conjunta

Ante la entrada en vigor del arancel del 10% que Estados Unidos impuso a las importaciones desde diversos países —incluido Chile—, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) hizo un enérgico llamado a fortalecer la colaboración público-privada para mitigar los efectos económicos que esta medida podría generar.

Lea también Colegio de Profesores rechaza dichos de Cataldo sobre Magallanes

La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, enfatizó la necesidad de abordar este desafío de manera conjunta: “Evitaría cualquier personalización. Acá el problema tenemos que tomarlo como país, en conjunto, el sector público y privado. Hay que ver cuál es el mejor mecanismo de negociación que permita que nuestras exportaciones no se vean tan fuertemente afectadas”.

Jiménez cuestionó las recientes declaraciones del Presidente Gabriel Boric contra el mandatario estadounidense, Donald Trump, emitidas desde India. Declaró que las críticas personales complican la estrategia diplomática que Chile requiere actualmente y destacó que lo ideal es fomentar una relación muy diplomática tanto con Estados Unidos como con China

La líder gremial instó al Ejecutivo a no esperar hasta la próxima reunión del Tratado de Libre Comercio en junio para iniciar conversaciones, y subrayó que existen instancias previas —como las mesas de revisión y audiencias públicas— que deben aprovecharse de forma proactiva.

REACCIONES DESDE EL MUNDO POLÍTICO Y ECONÓMICO

Desde el Congreso, la diputada UDI Flor Weisse planteó que Chile debe avanzar en una estrategia más amplia y sostenida: “Es fundamental diversificar los mercados de exportación, intensificar las negociaciones comerciales con otras naciones y reforzar los acuerdos multilaterales. Además, debemos fortalecer la innovación y la productividad interna para adaptarnos mejor a las nuevas condiciones comerciales internacionales”.

Por su parte, el economista de Libertad y Desarrollo (LyD), Tomás Flores, llamó a la Cancillería a gestionar activamente la salida de Chile de la lista de países afectados por el gravamen. “La mayor parte del impuesto va a tener que ser absorbido por el productor chileno, porque Chile no cobra aranceles a productos norteamericanos. No hay ningún arancel que podamos eliminar como contramedida”, advirtió.

El exvicepresidente ejecutivo de Enami, William Díaz, coincidió en que la medida arancelaria podría tener impactos globales que terminen afectando a Chile de forma indirecta: “Va a redundar en mayores precios para los norteamericanos, una presión inflacionaria y una política monetaria más restrictiva a través del tiempo, lo que generará desequilibrios en el mercado financiero”.

IMPACTO EN LOS MERCADOS

Aunque el cobre y la madera —los principales productos de exportación de Chile a Estados Unidos— están exentos del nuevo arancel, los efectos de la guerra comercial impulsada por Trump ya se están sintiendo. Se han registrado caídas en las bolsas internacionales, una baja en el precio del cobre y un alza significativa en el valor del dólar.

Jiménez destacó que Chile es un país pequeño y abierto, cuya economía ha crecido gracias a su comercio internacional. Por eso, llamó a evitar roces o diferencias con otros países y a seguir abriendo mercados como estrategia de desarrollo.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email