La oposición exigió explicaciones al Gobierno por la masiva llegada de ciudadanos haitianos a Chile a través del Aeropuerto de Santiago. Están llegando en vuelos chárter.
El senador Karim Bianchi fue el primero en difindirlo.
“Al consultar con personal de policía, me confirmaron que provienen de un vuelo desde Haití en un proceso de reunificación con los familiares que tienen en nuestro país”, explicó.
Añadió que son aviones pagados por los familiares.
Lea también: Quién es Francisca Moya, la asesora de Segpres blindada por Boric
Luego, la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, advirtió «que nadie sabe cómo vienen, quién los trae, quién paga los chárter, un chárter puede costar 100, 150 millones de pesos, quién los autoriza, cumplen con todos los requisitos sí o no”.
Enfatizó, asimismo, que “los chilenos están hartos de ver postergadas sus posibilidades de poner a sus hijos en un jardín infantil, o de que sean atendidos en salud, porque efectivamente cada vez hay más gente que entra a Chile y que tiene todos esos derechos”.
Por otro lado, desde el Partido Nacional Libertario acusaron que adultos estarían ingresando al país acompañados de menores de edad sin acreditar la relación directa con ellos, lo que podría constituir una grave falta a los protocolos nacionales e internacionales de protección de la infancia.
CONSULTA A CANCILLERÍA
La bancada del PNL ingresó una solicitud formal a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados para que comparezcan a explicar la situación el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y representantes del Servicio Nacional de Migraciones y de Policía Internacional.
También pidieron información oficial sobre los permisos, convenios o programas que estarían permitiendo este tipo de arribos de ciudadanos haitianos, así como las medidas de fiscalización que se estarían adoptando y una evaluación del impacto que esta llegada masiva podría generar en la convivencia ciudadana.
Los diputados republicanos Stephan Schubert y Catalina del Real, ambos integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, emplazaron directamente al canciller para que entregue antecedentes detallados respecto de esta situación que, según ellos, ha generado inquietud ciudadana.
El primero solicitó acarar cuántos procesos de reunificación familiar han sido tramitados este año, bajo qué condiciones ingresaron estas personas, cómo se gestionó el proceso, cuál será su permanencia en el país y si el ministerio participa en la coordinación o facilitación de estos ingresos.
A su juicio, es «un fenómeno que puede poner presión adicional sobre los servicios públicos» advirtió que «no es razonable que, en un contexto económico complejo, el Estado siga impulsando procesos migratorios sin planificación”.