Donald Trump sigue firme en sus decisiones y, en lugar de retractarse, ha intensificado las amenazas de aranceles a varios países, incluso elevando este martes las tarifas a un 104% sobre los productos importados desde China, ante esta situación las AFP ya se están preparando.
Esta situación ha generado una alta volatilidad en los mercados. En este contexto, surge la pregunta sobre el impacto en los fondos de pensiones.
Lea también: Dólar supera los $1000 pesos en Chile por guerra comercial
Aunque aún no se dispone de la rentabilidad exacta de los multifondos en los últimos días, ya que esa información se publica con un retraso, existen estimaciones de cómo la crisis podría estar afectando los fondos de pensiones.
AFP
Desde las AFP, se adelanta que los fondos A y B son los más expuestos a efectos negativos a corto plazo, mientras que los fondos C, D y E podrían registrar resultados positivos.
Como respuesta a este escenario, este martes la Superintendencia de Pensiones sostuvo reuniones por Zoom con los gerentes de inversiones de las siete AFP del sistema, además de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), para discutir las medidas que están tomando frente a la situación financiera global y su repercusión en los fondos de pensiones, así como las acciones de comunicación hacia los afiliados.
Paralelamente, las AFP han comenzado a enviar correos electrónicos a sus afiliados, explicando los efectos de la guerra comercial en los mercados y recomendando evitar decisiones apresuradas, ya que las inversiones en los multifondos son a largo plazo.
RECOMENDACIONES
Para entender mejor las recomendaciones actuales, es útil revisar lo sucedido en crisis anteriores. La más reciente fue la crisis sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19, que, aunque compartió algunos elementos con la situación actual, se caracterizó por una incertidumbre y volatilidad que provocaron caídas rápidas en los mercados.
En marzo de 2020, los multifondos enfrentaron su peor desempeño en términos de rentabilidad real: el fondo A cayó un 16,5%, el B un 13,53%, el C un 10,2%, el D un 7,22% y el E un 2,54%. Sin embargo, en el mes siguiente todos los fondos experimentaron retornos positivos y terminaron el año con ganancias.
Las administradoras ya han comenzado a comunicar a sus afiliados las posibles consecuencias de la situación actual. AFP Cuprum, por ejemplo, indicó que, «en este escenario de mayor volatilidad en los mercados, nuestra recomendación es no tomar decisiones apresuradas.
Si tus ahorros previsionales están en un fondo alineado a tu plazo de inversión y perfil de riesgo, lo más recomendable es mantener el rumbo y recordar que estos ahorros están pensados para objetivos de largo plazo».
INVERSIONES
Desde Cuprum también destacaron que «la experiencia en inversiones enseña que un cliente cuyo objetivo de inversión es de mediano o largo plazo debe permanecer en un portafolio, sin cambiarse, si éste se encuentra alineado con ese horizonte, aun cuando en periodos cortos se observe volatilidad e incertidumbre».
El vicepresidente de inversiones de AFP Capital, Francisco Guzmán, expresó que «las políticas de inversión de los ahorros previsionales administrados por AFP Capital contemplan un análisis exhaustivo de diferentes condiciones de mercados, escenarios geopolíticos y otras variables que responden a fundamentos estructurales y no a circunstancias coyunturales. Esta estrategia de inversión permite hacer frente a volatilidades y correcciones abruptas como las experimentadas actualmente».
Guzmán también señaló que «la nueva política de aranceles impuesta por el presidente Donald Trump a 60 países del mundo tendrá diversos impactos en variados planos: inflación, estabilidad de EEUU, expectativas de crecimiento mundial, y otras. Siendo aún un fenómeno en evolución y que estamos evaluando diariamente».
GERENTE DE INVERSIONES
El gerente de inversiones de AFP Modelo, Andrés Balassa, agregó que «en este escenario cambiante y de mayor volatilidad, es importante no realizar análisis anticipados. Los ahorros previsionales tienen un sentido que va más allá de la coyuntura, por lo que deben ser observados a largo plazo y considerando la etapa de vida de los afiliados».
Desde AFP Habitat, su gerenta de inversiones, Carolina Mery, señaló que «en este escenario de inédita tensión comercial global, donde las recientes medidas arancelarias implementadas por EE.UU. han incrementado significativamente la volatilidad en los mercados tradicionales, cobra especial relevancia el enfoque de diversificación que hemos mantenido en nuestros portafolios de inversión».
Además, Mery destacó que «particularmente valiosa resulta nuestra creciente exposición a activos alternativos como private equity, infraestructura, real estate y crédito privado, entre otros, que tienen menos relación con el intercambio de bienes y están más enfocados en servicios y sectores no transables».
Por su parte, desde Provida comentaron que «la diversificación de las inversiones de los fondos ha permitido que el impacto sea acotado en los fondos A y B y positivo en los fondos C, D y E. Es fundamental recordar que la dinámica de las inversiones incluye naturalmente períodos de mayor y menor volatilidad, los cuales forman parte del ciclo habitual de los mercados».
FONDO A Y E
El director de inversiones de Portfolio Capital, Hugo Osorio, resumió la situación diciendo: «El fondo E ha rentado superbien. El fondo A ha rentado supermal. Ese es el panorama hasta ahora». A pesar de este análisis, Osorio subrayó que no se puede prever con certeza si el fondo E continuará con buenos resultados, ya que dependerá de la evolución de las tasas en EE. UU.
En cuanto al futuro del fondo A, Osorio comentó: «Es difícil saberlo. Yo esperaría que el mercado rebotara en el corto plazo (…) Pero no creo que ese rebote sea razón para salir a celebrar que se acabó esto, para nada. Creo que Trump está dando señales de que esto va a continuar por un tiempo».