Los desplomes registrados este lunes en los mercados bursátiles de Asia y Europa, tras la respuesta de China a los altos aranceles impuestos por Estados Unidos, evocaron recuerdos de otras caídas significativas en las bolsas, como las que ocurrieron durante la pandemia de COVID-19 y la crisis financiera global.
Lea también: Teleférico Bicentenario conectará Providencia y Huechuraba en solo 13 minutos
Expertos describieron las pérdidas como «históricas», y algunos incluso usaron el término «masacre», comparándolas con caídas bursátiles de comienzos del siglo XX. Se trató de una de las peores jornadas para los mercados desde 1929.
2020: EL IMPACTO D ELA PANDEMIA
En marzo de 2020, los mercados financieros a nivel global sufrieron un fuerte colapso luego de que la Organización Mundial de la Salud declarara la pandemia por COVID-19, lo que llevó a gran parte del planeta al confinamiento.
El 12 de marzo, un día después del anuncio, los principales índices europeos se desplomaron: París retrocedió un 12%, Madrid un 14% y Milán un 17%. Londres cayó un 11% y Wall Street un 10%, marcando su peor jornada desde 1987.
Durante los días posteriores, las bolsas siguieron cayendo, con pérdidas superiores al 12% en Estados Unidos.
Sin embargo, los esfuerzos masivos de los gobiernos para proteger sus economías permitieron una recuperación relativamente rápida de los mercados en los meses siguientes.
2008: COLPASO DEL SISTEMA
La crisis financiera internacional de 2008 tuvo su origen en el otorgamiento masivo de hipotecas de alto riesgo por parte de bancos estadounidenses a personas con bajos ingresos. Estas hipotecas fueron empaquetadas como productos de inversión, alimentando una burbuja en el sector inmobiliario.
Cuando los deudores comenzaron a incumplir sus pagos, la burbuja estalló. Millones perdieron sus viviendas, los mercados se vinieron abajo y el sistema bancario colapsó, siendo el caso más emblemático la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers.
Entre enero y octubre de ese año, las principales bolsas del mundo cayeron entre un 30% y un 50%.
La quiebra de Lehman provocó escenas dramáticas: «Muchas personas perdieron su empleo y el patrimonio de una vida, en unas cuantas horas».
2000: EL ESTALLIDO DE LA TECNOLOGÍA
A comienzos del nuevo milenio, la inversión desmedida en empresas tecnológicas sin un modelo de negocio sólido provocó una severa corrección en los mercados.
El índice Nasdaq, fuertemente vinculado a este sector, alcanzó un máximo de 5048,62 puntos el 10 de marzo de 2000. Sin embargo, durante el resto del año perdió cerca del 39,3% de su valor.
Numerosas startups de internet no sobrevivieron a esta crisis.
1987: CAÍDA POR DÉFICITS Y TASAS
El 19 de octubre de 1987, Wall Street sufrió un derrumbe histórico, motivado por los altos déficits comercial y fiscal de Estados Unidos, además de un aumento en las tasas de interés.
Ese día, el Dow Jones se desplomó un 22,6%, generando un efecto dominó en los mercados financieros del resto del mundo.
1929: EL JUEVES NEGRO
El 24 de octubre de 1929 quedó en la historia como el «Jueves Negro». Ese día, el mercado alcista de Wall Street colapsó, y el índice Dow Jones perdió más del 22% de su valor al comenzar la jornada.
Aunque hubo una recuperación parcial ese mismo día, las pérdidas continuaron los días 28 y 29 de octubre, desatando la Gran Depresión en Estados Unidos y una profunda crisis económica mundial.