Política

Diputados presionan por caso filtración a un año del hecho

Cristian Navarro H.

Periodista

filtración
Foto: Exembajadora de EE.UU., Bernadette Meehan. Agencia Uno
La controversia se remonta al 16 de abril de 2024, cuando Meehan expuso de manera reservada ante diputados sobre la situación de Chile en el Programa Visa Waiver

A casi un año de la polémica filtración de información confidencial ocurrida en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, hecho que provocó la indignación de la entonces embajadora de Estados Unidos en Chile, Bernadette Meehan, la investigación sigue sin arrojar resultados concretos y sin responsables identificados.

Lea también RN presenta a Contraloría requerimiento en contra de Moya

El diputado Benjamín Moreno (Partido Republicano) recordó esta mañana el caso y emplazó directamente a la Secretaría de la Cámara a asumir responsabilidades y colaborar activamente para esclarecer lo ocurrido.

“En pos de la transparencia de la Constitución y de cumplir nuestro reglamento, quiero pedir que se determine quién fue la persona que divulgó esta información, porque debe enfrentar las sanciones que correspondan y ofrecer las disculpas públicas del caso”, señaló el legislador, insistiendo en que la filtración compromete gravemente las normas internas del Congreso y el correcto funcionamiento de sus comisiones secretas.

EL ORIGEN DEL CASO

La controversia se remonta al 16 de abril de 2024, cuando Meehan expuso de manera reservada ante diputados sobre la situación de Chile en el Programa Visa Waiver. Tras dicha sesión, información sensible fue divulgada a la prensa, lo que motivó la molestia de la diplomática, quien posteriormente anunció que no realizaría nuevas reuniones informativas con el Congreso sobre esta materia.

Ese mismo mes, la Cámara de Diputados remitió los antecedentes a la Fiscalía, pero hasta la fecha no se ha podido determinar quién filtró la información. Entre los presentes en la sesión se encontraban los diputados Vlado Mirosevic (PL), Carmen Hertz (PC), Félix González (FRVS), Tomás de Rementería (PS), Cristhian Moreira (UDI), Leonardo Soto (PS), Diego Schalper (RN), Stephan Schubert (Republicano), Cristián Labbé (UDI) y Alberto Undurraga (DC), además de autoridades del Ejecutivo y funcionarios de la Cámara.

LIMITACIONES LEGALES Y CRÍTICAS

Consultado por la falta de avances, el secretario general de la Cámara, Miguel Landeros, explicó que la institución no tiene acceso a los detalles de la investigación al no ser parte querellante. “Nosotros hacemos la denuncia, pero para poder tener la posibilidad de querellarse, hay que modificar la ley orgánica del Congreso. El Secretario de la Cámara no tiene facultades para querellarse y, por tanto, no tiene derecho a acceder a las carpetas de investigación”, señaló.

El parlamentario Benjamín Moreno además expresó su esperanza de que, tras el cambio en la presidencia de la Cámara —con la salida de Karol Cariola (PC) y la llegada de José Miguel Castro (RN)— se garantice que no exista “proteccionismo” hacia eventuales responsables y se permita esclarecer el hecho.

Por ahora, el caso sigue abierto y el misterio se mantiene: ¿Quién filtró la información que provocó uno de los episodios diplomáticos más tensos del último año entre Chile y Estados Unidos?

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email