En enero, el Congreso aprobó la reforma previsional y en marzo esta fue promulgada como ley. No obstante, pasarán algunos meses antes de que los actuales jubilados comiencen a notar los efectos prometidos por el nuevo sistema, y aún faltan años para su implementación total.
Durante la tramitación del proyecto en el Parlamento, se realizaron diversas encuestas para conocer la percepción ciudadana respecto de la iniciativa. Sin embargo, hasta ahora no se había indagado en lo que piensan los chilenos una vez que la ley ya está vigente.
Lea también: Alerta en Gendarmería: 800 funcionarios agredidos o amenazados en 2024
En este escenario, una encuesta de opinión pública elaborada por Descifra alianza entre Copesa y la consultora Artool, aplicada entre el 3 y el 10 de abril, explora el nivel de conocimiento de la población sobre la reforma, la evaluación de sus medidas específicas y la percepción que existe sobre las AFP.
EFECTOS POLÍTICOS
«En términos de efectos políticos, considerando que el presente es un año electoral, tiene aspectos a los que sería bueno prestarles atención».
«Por una parte, la recientemente aprobada reforma previsional, que ya había sido señalada en una anterior encuesta de Descifra como uno de los principales legados del actual gobierno, logra instalar con fuerza los que fueron sus dos temas eje hacia la opinión pública: el aumento de la cotización y el incremento de la PGU. Ambos son los aspectos de la reforma que muestran mayor recordación a nivel de los encuestados», señala Camilo Feres, director ejecutivo de Descifra.
PERCEPCIONES CIUDADANAS
Pese a que desde el Congreso y el Ejecutivo destacaron la aprobación de la reforma como uno de los mayores cambios al sistema previsional desde su origen, esta visión no se refleja del todo entre la ciudadanía.
Ante la pregunta sobre si la nueva legislación zanja la discusión previsional, un 64% respondió que «no, la reforma actual es insuficiente», mientras que el 36% dijo que «sí, al menos por un tiempo».
Frente a este punto, Feres sostiene que «La idea con la que una parte importante de la oposición justificó su apoyo a la reforma, es decir, la idea de cerrar el capítulo regulatorio previsional, parece estar puesta en entredicho toda vez que un 64% de los encuestados declara tener expectativas de más reformas, encontrando que la actual es insuficiente».
ECONOMISTA
Por su parte, el economista Andras Uthoff, académico de la Universidad de Chile y de la Universidad de Berkeley, coincide con la mayoría: «El debate no se ha cerrado, solo se sacó del Parlamento como un acuerdo que solo empeora el sistema, al insistir en la capitalización individual como el mayor componente de su financiamiento», afirma.
Desde una mirada distinta, Ingrid Jones, economista de Libertad y Desarrollo, plantea que «Sería importante saber por qué encuentran que no es suficiente, pues las razones pueden ser variadas. Por otro lado, si bien se aprobó la reforma, los efectos de ella no se verán hasta varios años más, por lo que el tema seguirá estando presente en la discusión pública a medida que vaya implementándose, y se evalúen sus efectos en el monto de las pensiones, actuales y futuras. Hoy, el desafío es su implementación».
Un dato importante que arroja el estudio es que un 47% de los encuestados declara no estar informado sobre la reforma, mientras que el 53% afirma lo contrario.
CONOCIMIENTO
La encuesta también evaluó el grado de conocimiento sobre distintas disposiciones contenidas en la ley. Al consultar por siete medidas específicas, la mayoría reconoció dos: el aumento de la cotización a cargo del empleador (82%) y el alza gradual de la Pensión Garantizada Universal (PGU) (70%).
Otras disposiciones fueron menos identificadas: la creación del Seguro Social Previsional (39%), la eliminación de los multifondos y la incorporación de fondos generacionales (38%), la creación del FAPP como entidad pública para gestionar el Seguro Social (37%), la apertura del sistema de AFP a nuevos actores (25%) y la licitación del stock de afiliados antiguos (25%).
El nivel de conocimiento sobre estas medidas aumenta en los segmentos de mayores ingresos y entre los hombres, según el desglose de la encuesta.
INCREMENTO
Respecto al incremento de la cotización del 10% al 17%, un 55% lo considera «adecuado», un 26% lo ve como “excesivo” y un 19% lo califica de «insuficiente».
La percepción de que el alza es excesiva es más común entre mujeres, personas más jóvenes y sectores de menores ingresos.
Sobre quién asumirá este aumento, un 54% cree que será “el empleador”, un 37% considera que lo pagará directamente, un 2% menciona al Fisco, y un 7% no sabe o no responde. Esta percepción varía según nivel socioeconómico: en el grupo ABC1, el 57% piensa que lo paga el empleador y el 38% que lo asume directamente; en el segmento D, un 37% atribuye el pago al empleador y un 41% a sí mismo.
CAMBIOS EN LA INDUSTRIA
El sondeo también abordó las transformaciones en la industria de AFP contempladas en la reforma. Una de las preguntas fue si, ante la entrada de nuevos actores que competirán con las AFP en la gestión de fondos, las personas optarían por estos. Un 57% respondió afirmativamente, mientras que un 43% dijo que no. La inclinación a preferir nuevos actores aumenta entre los más jóvenes.
Además, el 66% está de acuerdo con que cada dos años se licite el 10% de los afiliados actuales y se asignen al administrador que ofrezca la menor comisión, «Salvo que usted indique lo contrario».
El 34% se manifestó en desacuerdo con esta medida. Quienes apoyan esta licitación son principalmente personas jóvenes.
En cuanto a si esto afecta su libertad como cotizantes, un 46% cree que sí, mientras que un 54% no lo considera así. La percepción de pérdida de libertad aumenta con la edad y en sectores socioeconómicos más bajos.
EVALUACIÓN DE LAS AFP
La encuesta también recogió opiniones sobre las AFP. La evaluación general no fue positiva: el 60% calificó a la industria con notas entre 1 y 4 en una escala de 1 a 7. Un 20% les puso nota 5, y otro 20% otorgó calificaciones entre 6 y 7.
En contraste, al evaluar la AFP individual de cada persona, la percepción mejora levemente: el 46% la calificó con nota entre 1 y 4, un 24% con un 5 y un 30% con nota 6 o 7.
Entre las AFP mejor evaluadas en este último grupo, Cuprum lidera con un 37,5% de notas altas, seguida de Habitat (35,7%), Uno (30,9%), Capital (29,4%), Modelo (22,3%) y Provida (21,6%). Planvital cierra el listado con un 17,2%.
MERCADO LABORAL
Respecto al motivo de elección de la AFP, un 20% no lo recuerda, otro 20% señala que fue asignado automáticamente al ingresar al mercado laboral, un 16% la eligió por su rentabilidad, un 15% por la baja comisión, un 12% por buen servicio, un 11% por solidez financiera, y un 6% porque entrega la información necesaria.
La falta de recuerdo aumenta con la edad, mientras que la asignación automática predomina en los más jóvenes. La rentabilidad es más valorada entre los sectores de ingresos altos.
Finalmente, un 78% no ha considerado cambiarse de AFP en el último año, frente a un 22% que sí lo ha evaluado. Nuevamente, los más jóvenes son quienes muestran mayor disposición a cambiarse de administradora.