El candidato presidencial de la Democracia Cristiana señaló que «Para nosotros, la Nueva Mayoría puede ser un camino también».
Para Alberto Undurraga, el triunfo en la elección pasa por disputar el centro político.
El también diputado asegura que para la Falange el objetivo es volver a convocar a quienes los fueron dejando por no defender con fuerza sus posturas.
Sus principales lineamientos
En una entrevista en Bío Bio, el también exministro de Obras Públicas, afirmó que noviembre se gana disputando el centro político.
Para los democratacristianos, afirma, “la Nueva Mayoría puede ser un camino también”.
Reitera, que actualmente «Chile, (…) es un país estancado y con muchos problemas. Cuando decimos que está estancado, no solo en la economía, sino que también porque le falta levantar la mirada, plantearse sueños distintos y, de la misma forma, un sueño país que nos convoque a todos. Y además, tenemos problemas como la grave crisis de seguridad, los problemas de vivienda, la falta de crecimiento económico, las listas de espera, entre otros».
No más de lo mismo
«Yo aspiro a que Chile pueda ser un país desarrollado y que todos vivan con dignidad.
Para ello se requiere levantar la mirada y no más de lo mismo porque cuando se trata de más de lo mismo, los resultados van a ser lo mismo. Y cuando digo más de lo mismo, no solo la continuidad del gobierno, también lo que ofrece la derecha respecto a reproducir de alguna forma lo que fue el gobierno de Sebastián Piñera (…) la gente está cansada que le digan que no se puede».
Asegura Undurraga que «La gran mayoría de los ciudadanos y ciudadanas que están descontentos con el actual gobierno».
Pero, «tampoco quiere una alternativa de extrema derecha. Por lo tanto, el espacio está ahí y nosotros tenemos el propósito de volver a convocar a los muchos que creyeron en nosotros».
Ximena Rincón es de derecha
Acerca de la eventual candidatura de la senadora Ximena Rincón (Demócratas), indicó: «La elección presidencial se gana disputando el centro político (…). Hay que disputarla.
Respecto a la candidatura (…) de la senadora Rincón), entiendo que el Servel le cerró la puerta, entonces no sé si tengamos que referirnos a eso».
«Su partido ha llegado a un acuerdo con Chile Vamos, entonces creo que se fue a la derecha y tomaron un giro. En política es legítimo cambiar de opinión, y si ellos cambiaron de opinión y se fueron a la derecha, están en su legítimo derecho. Lo que no es cierto es que digan que son de centro porque eso no es así».
Política de pactos
«Primero, tenemos que defender el legado de la Concertación. Fue una etapa en la historia de Chile que fue positiva para el país, que recuperó la democracia, que logró hacer compatible algo que ni en la derecha ni la izquierda creen que es compatible, que es el desarrollo económico y el desarrollo social. De la misma forma, durante la Concertación se superó fuertemente los niveles de pobreza. Con el liderazgo del presidente (Eduard) Frei Ruiz-Tagle se logró abrir la economía del país (…) por lo tanto, tenemos que valorar lo que fueron los gobiernos de la Concertación.
Sin embargo, hoy día es una etapa distinta y uno no tiene que gobernar mirando el pasado. Así como uno maneja, mirando el automóvil y mirando hacia adelante, tiene los espejos retrovisores para mirar hacia atrás: tenemos que mirar por los espejos retrovisores, con orgullo lo que fue la Concertación, pero planteando hacia adelante. Hoy día son otros los desafíos del país. Sin embargo, temas como los acuerdos que se lograron en aquella época son cosas que tenemos que revalidar.
Paso a paso
«Nosotros hemos dicho que no vamos a estar en una primaria de todo el oficialismo por razones de coherencia. (…) Por lo tanto, si finalmente se impone una primaria de todo el oficialismo, nosotros no estaremos en esa primaria.
Vamos etapa por etapa, yo espero que se que se concreten. Si no, veremos para el mes de mayo y después junio.
Tenemos que esperar el resultado de las primarias y a partir de eso ir tomando la decisión, pero yo soy optimista por naturaleza (…) vamos a seguir hasta el 30 de abril, que es la fecha tope, con este propósito de intentar convencer a nuestros amigos del Socialismo Democrático. El camino para ganarle a Kast, a Kaiser y a Matthei está en armar una primaria distinta».
Camino propio, el PC y «nueva» Nueva Mayoría
«Nosotros no somos partidarios del camino propio, de quedar solos. Más bien de trabajar con otros y particularmente con el Socialismo Democrático. Espero que podamos converger antes del 30 de abril, si no convergemos antes, convergeremos en la etapa siguiente. Pero naturalmente que el Socialismo Democrático ha sido nuestro socio estratégico y buscaremos la fórmula para que lo siga siendo.
«Las primarias son para elegir al candidato o candidata a Presidente de la República, y es muy distinto participar en un gobierno (…) y que haya (…) ministros del PC, que estar dispuesto a apoyar a un candidato o candidata del PC».
«(…) Nosotros decimos que tenemos que construir mayorías y probablemente las mayorías que construyamos en segunda vuelta incorporen también a sectores (…) del PC. No hay problema con eso al momento de la constitución del gobierno.
Lo que sí no estamos dispuestos es que quien encabece sea el Partido Comunista.
¿Y si fuera gobierno?
Los gobiernos, para tener éxito, tienen que construir mayoría y eso es el ABC de hacer bien las cosas; el ABC de poder llevar adelante un programa de gobierno y construir los distintos acuerdos. Por lo tanto, lo primero es el núcleo y la proximidad que está en la Democracia Cristiana: el Socialismo Democrático. Y después de eso, en función de los resultados parlamentarios.
En ese sentido la Nueva Mayoría fue una alternativa y, para nosotros, la Nueva Mayoría puede ser un camino también, pero esperemos los resultados parlamentarios. Lo primero es construir durante el proceso de elección, ojalá antes del 30 de abril y si no tendrá que ser más adelante, una convergencia con el mundo del Socialismo Democrático, con quienes tenemos un pasado común y tenemos bastantes similitudes.
(…) cuando nosotros adherimos a la Nueva Mayoría, lo hicimos porque existía la figura y el liderazgo de Michelle Bachelet, y eso fijaba el programa. Es distinto si fuera un programa de Jeannette Jara (PC). Por eso es que decimos que la primaria no. Sin embargo, en un programa que fijamos nosotros, bienvenidos los apoyos que puedan venir de otros sectores.