lo más leído

Musante y Caso Hermosilla a EP: “Aquí hay una suerte de amnesia colectiva”

Teresa Frías K.

Musante se refirió a la violencia en el deporte a raíz de los hechos ocurridos en el Estadio Monumental donde fallecieron dos personas.

En un contexto marcado por la desconfianza hacia las instituciones y una creciente preocupación por la transparencia en el sistema judicial, la diputada Camila Musante en entrevista con Está Pasando se alza como una voz crítica y desafiante.  

Lea También: Diputada Musante cuestiona demora en la liberación de chats de Hermosilla

Como querellante en el Caso Hermosilla, uno de los escándalos más controvertidos de los últimos tiempos, Musante no solo analiza los hechos que han sacudido al país, sino que también ofrece una reflexión sobre la amnesia colectiva que parece haber afectado a ciertos actores políticos. “Están tratando de salvar su propio pellejo, es lo que veo yo. Pero acá las responsabilidades son con el país”, sostuvo la parlamentaria.  

Además, Musante se refirió a la violencia en el deporte a raíz de los hechos de violencia ocurridos en el Estadio Monumental y las implicaciones de la política en el ámbito parlamentario. 

CASO HERMOSILLA

Como querellante del Caso Hermosilla ¿Cuál es el análisis de uno de los casos más controvertidos del último tiempo? 

Nos parece que hoy día, francamente, las autoridades, sobre todo ex autoridades del gobierno del presidente Piñera, están en una suerte de amnesia colectiva, partiendo por el señor Chadwick, que niega, su exsocio Hermosilla. Recordamos que ellos incluso compartían oficina, que niega también las conversaciones con el exfiscal Guerra.  

Sale Carlos Eugenio Lavín a confirmar que esas reuniones existieron y finalmente también a desmentir esta amnesia colectiva, porque de repente parece que nadie conoce a nadie, nadie se reunió con nadie.  

Están tratando de salvar su propio pellejo, es lo que veo yo. Pero acá las responsabilidades son con el país, porque igual yo quiero recordar que el exfiscal Manuel Guerra fue el que creó la salida de las clases de ética, el que al final sentó un precedente de impunidad en nuestro país, uno de los casos de corrupción más grandes que tuvimos, que fue Penta/SQM. Y luego, por otro lado, no menor, las confianzas que se han roto a propósito de este sistema de nombramiento de ministros de Corte Suprema y Apelación. O sea, hoy día los chilenos se preguntan, bueno, ¿existe una justicia para ricos, otra para pobres? Todos somos iguales ante la ley. Y parece que sí, pero cuando llega la justicia no llega de la misma manera para todos.

Entonces, yo creo que al final esa desconfianza que se instaló con los tribunales, donde pagan justos por pecadores, también, ¿por qué no decirlo? Porque hay muchos jueces que quieren que este sistema cambie para bien y para reforzar la independencia del poder judicial, ellos tienen que responderle al país.  

Luis Hermosilla volvió a prisión preventiva luego de un corto periodo de arresto domiciliario ¿Cuál es su percepción con esta clase de pimponeo que existe en la justicia de decretar prisión y luego arresto domiciliario? 

Nosotros lo último que queremos es que haya impunidad respecto a este caso. Sabemos que hay muchos involucrados, no necesariamente de un solo sector político, pero sabemos que hoy día la principal tarea es reforzar la independencia del poder judicial y que no se contaminen por operadores como este caballero Hermosilla.  

Entonces, hoy día estamos también en la Cámara, más allá de las querellas penales, que lo que tienen por objeto es determinar la responsabilidad individual por los delitos que se pueden haber cometido en el caso de Hermosilla, soborno, cohecho, obstrucción de la investigación, dentro de otras. Y luego está la parte de cambiar el sistema.  

O sea, no queremos que siga este sistema de nombramiento a dedo o por telefonazo de operadores judiciales, sino que queremos un sistema más equilibrado, donde intervengan todos los poderes del Estado, donde también haya más control, ¿verdad?, en la etapa de nombramiento, que no se estén cobrando favores políticos. Eso es lo que queremos erradicar. Y en eso yo soy autora de una reforma constitucional, está avanzando en la Cámara, pero esperemos que de manera positiva, porque sabemos que todavía hay resistencia. 

CONGRESO Y LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES

A raíz de la destitución de la senadora Isabel Allende, se nombraron a otros parlamentarios que tendrían contratos con el Estado. ¿Cómo se recibe esto dentro de la Cámara?  

Mira, la verdad es que yo creo que hay que evaluar cada cosa en su mérito, porque una cosa es el fallo del Tribunal Constitucional, que es muy evidente, es histórico también. El fallo dice que se tenía conocimiento de las inhabilidades y por eso se confirma la destitución de la senadora. Y, por otro lado, aparecen estos casos de parlamentarios que han tenido contratos, pero en algunos entiendo que eran contratos anteriores a ser parlamentarios.  

Entonces, creo que todos tienen derecho a ejercer una profesión, contratar con el Estado si corresponde, como particulares, y después entran a la vía pública y cesan esos contratos. Creo que hay un problema, entonces igual es importante ser muy precisos con la información, porque si no, se instala un buen titular, pero la bajada puede resultar dañando, y aquí hablo transversalmente, porque había parlamentarios de distintos sectores políticos, no estoy defendiendo a algún conglomerado en particular, sino que quiero ser justa con la información. 

 Entiendo que, por ejemplo, en el caso del senador Espinoza y en el caso de la diputada Ossandón, eran contratos que tenían antes de asumir como parlamentarios, entonces no aplica la inhabilidad.  

¿Usted cree que los parlamentarios que actualmente están haciendo una campaña presidencial debieran hacerlo sin goce de sueldo? 

Los diputados no podemos renunciar constitucionalmente, salvo, distinto del caso que se nos nombre a alguno de nosotros como ministro o subsecretario, entonces entra a operar una inhabilidad y entonces se entiende que cesamos en nuestro cargo, ¿ya?  

En cuanto a la dieta, bueno, alguien podría decir a mí me interesa donarla, por ejemplo, pero corra la voluntad de cada uno. Sería un bonito ejemplo, por supuesto que sí, pero no existe la alternativa dentro de la Constitución de renunciar salvo que se pruebe un impedimento por una enfermedad de carácter grave que tiene que ser evaluada incluso de esa manera. Si eso no es así, si algún diputado hoy en día quisiera renunciar para dedicarse a su campaña presidencial, no podría hacerlo.  

Entonces, a propósito de lo que dijo la ministra Jara, creo que igual es bien impreciso llamar a los diputados a renunciar cuando ellos no pueden hacerlo por la Constitución. Otra cosa es que en un acto de compromiso con el país, que ellos decían donar su dieta, mostrar que no están utilizando tampoco el espacio de las candidaturas presidenciales para posicionarse, por ejemplo, para otra parlamentaria que se usa mucho, ¿no? Esto como me inscribo en una primaria, pero en realidad quiero sacar ciertos votos y después de diputado pasa a senador, ya. Eso yo creo que no puede ser, no se puede jugar con ese instrumento. 

Entonces, ahí yo estoy proponiendo dos cosas. Primero, que a todos los candidatos que están juntando firmas, que no saquen más del 5%, no pueden optar a la devolución de los votos. Primero, para que esto no se vea como un negocio, como una mima electoral. Y lo segundo es que los parlamentarios que decían ir a una primaria presidencial después de enfrentar esa primaria queden inhabilitados para ir a una segunda candidatura parlamentaria. O sea, no se use para inscribirse como candidato presidencial ni para tratar de posicionarse mejor de la Cámara al Senado, ni para obtener la devolución de los votos. El compromiso tiene que ser serio y en eso sí estoy de acuerdo.  

VIOLENCIA EN EL FÚTBOL

Sobre los hechos que pasaron en el Estadio Monumental, donde fallecieron dos personas ¿Cuál es su posición frente a la violencia?   

Acá ha ido una investigación en curso. Yo no quisiera pronunciarme sobre hechos que todavía están siendo investigados. Obviamente, lamentamos que en un contexto deportivo haya víctimas fatales y que además hayan fallecido dos jóvenes. Eso, por cierto, hay condolencias hacia las familias y hay que aclarar cuáles fueron las responsabilidades. Pero más allá de eso, lo cierto es que podemos constatar un nivel de violencia que está asociada a las actividades deportivas, en particular a los estadios, que indica que no está funcionando el plan Estadio Seguro.  

Lo que yo he planteado, y propuse un proyecto de ley en ese sentido, es establecer sanciones más duras aún para los propios equipos, porque también tiene que haber una suerte de disciplina o educación disciplinaria a los propios equipos, a los hinchas.  

Terminan perjudicando, ya lo vimos en el caso de Colo-Colo, pueden terminar incluso siendo descalificados. Terminan perjudicando a su propio equipo, por eso es por lo que es importante que sepan comportarse por la seguridad de todos los asistentes y también por resguardar la competitividad de sus equipos que dicen apoyar. Y, por otro lado, tiene que existir una mejor coordinación de parte de las autoridades en materia de seguridad, porque cuando se hacen convocatorias por redes sociales, yo creo que las autoridades debieron haber generado un mejor despliegue en el cuadrante alrededor del Monumental para haber podido frenar antes de cobrar víctimas fatales esta avalancha que ya estaba anunciada y convocada incluso por redes sociales.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email