El valor del litio se mantiene lejos de los niveles alcanzados durante el auge de 2022. Sin embargo, el volumen comercializado de este mineral clave para la electromovilidad volvió a registrar un crecimiento relevante en el último año, con tasas similares a las de ese periodo.
Así lo muestran los datos reunidos por Corfo respecto a las actividades de SQM y Albemarle en el salar de Atacama.
Lea también: Comienza uso obligatorio de mascarillas en centros de salud
Según los registros de la agencia estatal, durante 2024 se vendieron 273 mil toneladas de carbonato de litio. Esto representa un incremento del 24% respecto a 2023, lo que equivale a 54 mil toneladas adicionales.
AUMENTO
Este aumento en el volumen vendido se asemeja al ritmo observado en 2022, cuando el alza alcanzó las 57 mil toneladas, de acuerdo con la misma fuente. De esta forma, 2024 se posiciona como el segundo año con el mayor crecimiento en ventas de litio provenientes del único yacimiento en producción del país.
Además, se trata del mayor volumen registrado históricamente, casi duplicando las cifras de hace cinco años. En 2020, las ventas conjuntas de SQM y Albemarle sumaron 111 mil toneladas —71 mil correspondientes a SQM y 40 mil a Albemarle—.
En 2021, el total aumentó a 153 mil, y en 2022 se superaron por primera vez las 200 mil toneladas.
SQM CRECE
El alza estuvo impulsada principalmente por SQM. La empresa chilena, vinculada al grupo Pampa, concentró el 83% de las ventas totales, con 226 mil toneladas de LCE. Corfo indica que la minera incrementó sus ventas anuales en un 33%.
No obstante, en la información entregada a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), SQM señaló que en 2024 sus ventas de litio alcanzaron las 205 mil toneladas métricas de LCE, lo que representó un incremento del 21% en comparación con el año anterior.
Esta cifra considera aproximadamente cuatro mil toneladas métricas de LCE provenientes del proyecto Mt. Holland en Australia.
SALAR
Esto implica que desde el salar de Atacama se habrían vendido cerca de 199 mil toneladas. Para el año 2025, la compañía proyecta un aumento cercano al 15% en su volumen de ventas con respecto a 2024, incorporando «alrededor de 10 mil toneladas métricas de LCE provenientes de la operación Mt. Holland», según expresó en marzo la firma.
En contraste, los resultados de Albemarle muestran una caída más pronunciada. De acuerdo con los datos de Corfo, sus ventas disminuyeron un 6%, totalizando 47 mil toneladas de LCE.
Esto a pesar de que la empresa ha incrementado su producción en el salar de Atacama, donde avanza en un proyecto de expansión que podría elevar su capacidad a 85 mil toneladas anuales. Una posible explicación a esta diferencia radica en el mecanismo de reporte a Corfo: ambas compañías pagan un arriendo por tonelada vendida, calculado según el precio que paga un comprador independiente, es decir, externo al grupo empresarial.
INFORME
En su informe anual, Albemarle Corporation indicó que su producción de litio desde el salar de Atacama durante 2024 fue de 13 mil toneladas métricas de litio metálico, equivalentes a unas 69 mil toneladas de carbonato de litio. Comparado con 2023, esto representa un incremento del 30%.
Además, estas diferencias podrían deberse a estrategias distintas de gestión de inventarios, anticipando mejores precios en el futuro, o a desfases entre la producción y las ventas efectivas.
Un ejemplo de ello ocurrió en el cuarto trimestre de 2024, cuando, según Corfo, SQM vendió 68 mil toneladas de LCE, pero reportó una producción de 58 mil toneladas en el mismo periodo, reflejando una diferencia de 10 mil toneladas.
CAÍDA DE PRECIOS
Corfo también entrega cifras sobre los aportes económicos realizados por ambas empresas. Según el contrato, deben pagar un porcentaje de sus ventas que varía entre 6,8% y 40%, dependiendo del valor internacional del litio, alcanzando este último umbral cuando el precio supera los US$10 mil por tonelada.
Durante 2024, sin embargo, los valores del litio estuvieron por debajo de ese nivel. En los últimos dos trimestres del año, el precio bajó de los US$10 mil por tonelada, lo que se reflejó en una disminución de los pagos hacia Corfo. En total, se recaudaron US$472 millones, una caída del 83% respecto a los US$2.764 millones registrados en 2023.
De ese monto, US$339 millones provinieron de SQM y US$133 millones de Albemarle.
Aun así, las cifras entregadas por las compañías no coinciden completamente con las reportadas por la agencia estatal. SQM informó que en 2024 sus pagos a Corfo ascendieron a US$432 millones, lo que representa una baja de US$1.475 millones en comparación con el año anterior. Corfo, por su parte, calculó una disminución de US$1.426 millones.
Albemarle, en tanto, no especifica este dato en sus balances generales.