«Era necesario, si no nos íbamos derechito a Cuba, no había otra alternativa», dijo la candidata presidencial de Chile Vamos (CHV), Evelyn Matthei, al ser consultada respecto del golpe cívico militar que en 1973 lideró Augusto Pinochet.
Lea También: Matthei defiende el golpe de Estado: «Si no nos íbamos derechito a Cuba»
«Yo lo que quiero señalar es que probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiesen muertos, pero ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio», agregó.
BORIC RESPONDE A MATTHEI
Poco tiempo pasó entre las declaraciones de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, sobre el golpe de Estado de 1973 -que según ella fue «inevitable»- y la respuesta de diversos personeros, algunos de gobierno, partiendo por el Presidente de la República, Gabriel Boric.
A través de su cuenta en X (exTwitter) el Mandatario respondió diciendo que «el golpe de Estado en Chile no es justificable».
«La Dictadura fue criminal e ilegítima desde 11 de Septiembre de 1973 hasta el 11/03/1990. Nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni el 73, 74, 83, 85, o el año que sea. Democracia siempre», agregó.
SE ACRECIENTAN LAS CRÍTICAS
La candidata presidencial del PS y senadora, Paulina Vodanovic, tildó como «impresentables» los dichos de Matthei acerca de las violaciones de los Derechos Humanos en dictadura. «Justificarlos, en cualquier época, es inaceptable para alguien que pretende presidir nuestro país».
«La verdad es que más de 2 mil muertos, 15 mujeres ejecutadas con embarazos, resulta muy doloroso escuchar esto. ¿Qué clase de demócrata puede relativizar las violaciones a los derechos humanos. Es lamentable que la derecha, cuando se trata de las violaciones a los derechos humanos en Chile, calle, o peor, los justifique y sea cómplice», zanjó.
«CRUZÓ TODOS LOS LÍMITES»
La candidata del PPD, Carolina Tohá, expresó en su cuenta de X que «el asesinato, el secuestro, la tortura, los campos de concentración nunca son necesarios. Y mucho menos inevitables». «La mínima exigencia de un liderazgo es trazar límites claros sobre lo que jamás se debe tolerar. Hoy, la señora Matthei los cruzó todos».
A través de su cuenta de X, la candidata del PC, Jeannette Jara, salió a señalar que «el golpe de Estado de 1973 no fue inevitable: fue un acto espantoso que trajo consigo miles de muertos, desaparecidos y torturados. Decir que ‘era necesario’ y que ‘al principio era inevitable que hubiese muertos’ es justificar lo injustificable». «No fueron ‘loquitos’, fue una dictadura que operó con respaldo político y militar. Evelyn Matthei votó SÍ en el Plebiscito y defendió al dictador. Hoy, relativiza el horror que vivió todo un país por 17 años. La precandidata retrocede a una derecha que el propio expresidente Piñera trató de acercar cuando suscribió el compromiso ‘por democracia siempre’. Nosotros seguiremos abogando siempre por verdad, justicia y memoria: nunca más».
El candidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, también utilizó la red social X para hacer sus descargos tras los dichos de Matthei. Partió señalando que «una vez más, la derecha muestra su dificultad para partir por casa cuando se trata de condenar violaciones a los derechos humanos. Son rápidos para juzgar lo que ocurre en Venezuela o en Cuba, pero cuando hablamos de la dictadura en Chile, empiezan los matices, las justificaciones, los ‘era inevitable'».
«Decir que matar chilenos fue ‘necesario’ o que ‘era inevitable que hubiesen muertos’, es cruzar una línea peligrosa. No se trata de un análisis histórico: se trata de justificar asesinatos en función de la conveniencia política. Eso es exactamente lo contrario de lo que debería defender una democracia».
Añadió que «los derechos humanos no son selectivos, no se aplican según la bandera del victimario. O se condenan siempre, o no se condenan nunca. Y mientras algunos sigan relativizando el golpe y sus crímenes, lo que demuestran no es convicción democrática, sino una profunda falta de humanidad».
LOS OTROS CANDIDATOS
Desde la oposición, el candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, comentó que «las violaciones a los derechos humanos efectivamente nunca son justificables. Yo no creo que haya dicho ahora que son justificables».
Al aclararle que Matthei expresó que el Golpe y las muertes eran inevitable, el diputado planteó que «bueno, eso lo planteó Patricio Aylwin y lo planteó también Eduardo Frei, lo planteó este Congreso. Cuando hay gente armada, personas enfrentadas, evidentemente que las muertes se hacen inevitables».
«A mí me sorprende bastante que la candidata Matthei aparezca ahora haciendo este tipo de declaraciones. Creo que en los últimos 20 años no habíamos escuchado nada similar», añadió, junto son subrayar que «creo que hay cierto oportunismo electoral, supongo».
Consultado por su propio parecer al respecto, Kaiser sostuvo que «nosotros hemos defendido la postura de que tuvimos un conflicto armado en su momento durante mucho tiempo. Eso no es ninguna noticia. Y de hecho hemos compartido las opiniones tanto de Eduardo Frei Montalva, que en su momento plantearon que efectivamente las fuerzas armadas habían impedido la toma del poder total por parte de la extrema izquierda marxista-leninista de la época».
«El Presidente Allende en su momento estaba violando la ley, la ley de control de armas. ¿Por qué tenía armamento en La Moneda? ¿Por qué tenía armamento en el Cañaveral? ¿Por qué tenía armamento en su casa? ¿Por qué tenía grupos armados que estaban fuera de la ley? El presidente Allende era una persona que violaba la ley y debió haber sido detenido mucho antes».
Por su parte, el candidato presidencial de Republicanos, José Antonio Kast, sostuvo que «como Republicanos, estamos 100% enfocados en resolver los problemas urgentes que afectan hoy a los chilenos: la grave crisis de seguridad, en el drama de la inmigración ilegal y en el estancamiento económico que agobia a millones de chilenos». «Nuestra posición sobre lo que ocurrió hace 50 años es clara y conocida, y no cambia según las encuestas o la ansiedad electoral. Pero nuestra prioridad es mirar hacia adelante: no vamos a desviarnos del camino ni a perder tiempo en discusiones que no ofrecen soluciones a los problemas que los chilenos tienen hoy», subrayó.