Nacional y economía

Valparaíso busca liderar la conservación oceánica global

Por Allan Santander

Periodista

Valparaíso conservación
Fotografía cedida
Rectores de las universidades de la Región suscriben declaración en apoyo a la cancillería para postulación de Valparaíso como sede del Tratado de Protección de la Biodiversidad en Altamar

En una jugada clave para proyectar a Valparaíso como centro internacional del conocimiento oceánico, los rectores de las universidades que integran el Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) oficializaron su respaldo a la candidatura de la ciudad puerto como sede de la Secretaría del Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Más Allá de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, por sus siglas en inglés).

La declaración fue firmada por los máximos representantes de la Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha y Universidad Técnica Federico Santa María, quienes se comprometieron a seguir colaborando “de manera mancomunada, inclusiva y coordinada” para que la iniciativa prospere.

Lea también: Fiscalización nacional reporta a 561 migrantes irregulares

RESPALDO ACADÉMICO, POLÍTICO Y DIPLOMÁTICO

El acto contó con la presencia de la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, quien valoró el gesto como una señal potente desde el mundo académico.

“Valparaíso no solamente tiene una historia oceánica rica y profundamente arraigada, sino que además es el hogar de universidades y centros de investigación de excelencia”, sostuvo.

También estuvo presente el senador Ricardo Lagos Weber, férreo defensor de la gobernanza oceánica, quien remarcó: “No tenemos dudas de que Valparaíso es la tremenda opción para este desafío”.

CIENCIA, SOSTENIBILIDAD Y DESCENTRALIZACIÓN

En el texto firmado, los rectores destacaron el liderazgo de Chile en políticas oceánicas, mencionando que el país ya protege más del 43% de sus aguas jurisdiccionales a través de áreas marinas protegidas.

“Todo este esfuerzo es acompañado también por el trabajo fundamental que realizan las universidades y centros de investigación en Chile”, señala el documento.

El presidente del CRUV y rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, enfatizó: “Tiene todo el sentido que la Secretaría del BBNJ tenga su sede en Chile y, por cierto, en Valparaíso”.

EL CAMINO DIPLOMÁTICO

Chile fue el segundo país en ratificar el tratado BBNJ, tras su aprobación por el Congreso el 17 de enero de 2024. Hasta ahora, 21 países lo han ratificado, de un total de 60 necesarios para su entrada en vigor.

El proceso de selección de la sede se inició formalmente el pasado 14 de abril, en Nueva York, durante la primera reunión de la Comisión Preparatoria del acuerdo. La subsecretaria De la Fuente, parte de la delegación chilena, adelantó que la candidatura nacional tuvo “muy buena recepción”. Aunque aclaró que “queda mucho camino todavía por recorrer”.

VALPARAÍSO COMO CAPITAL OCEÁNICA

Los rectores coincidieron en que la eventual instalación de la Secretaría del BBNJ en Valparaíso no solo potenciaría la ciencia marina. También revitalizaría el rol de la ciudad como polo universitario, cultural y científico.

“Esta candidatura hará posible volver a asociar a Valparaíso con el concepto de ‘ciudad universitaria’ y proyectarla como un nodo global en el Derecho del Mar y la protección de los ecosistemas”, apuntaron Carlos González y Juan Ignacio Yuz, rectores de la UPLA y UTFSM.

¿Qué te parece esta postulación de Valparaíso como sede del Tratado para liderar la conservación oceánica global?

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email