Política

¿Quién pagará los costos de una fracasada primaria en la derecha?

Cristian Navarro H.

Periodista

Primaria
Foto: Agencia Uno
La fallida primaria venía arrastrando problemas desde hace semanas.

La primaria presidencial de Chile Vamos —que alguna vez fue promovida como una demostración de unidad frente al oficialismo— se vino abajo oficialmente este lunes. Evelyn Matthei, abanderada de la UDI, confirmó que no habrá elección interna en el bloque compuesto por la UDI, RN y Evópoli, optando por ir directamente a la primera vuelta del 16 de noviembre.

Lea también Matthei se baja de primarias en Chile Vamos

La decisión, tomada tras intensas conversaciones durante el fin de semana con los presidentes de partido, dejó al descubierto las profundas divisiones en la coalición. Pese a múltiples intentos por construir una primaria competitiva, el escenario se desmoronó entre vetos cruzados, renuncias precipitadas y diferencias estratégicas.

EL FRACASO DE LA PRIMARIA

“Intentamos organizar primarias amplias. Pero la realidad se impone”, dijeron en una declaración conjunta los presidentes de Chile Vamos, Rodrigo Galilea (RN), Guillermo Ramírez (UDI) y Juan Manuel Santa Cruz (Evópoli). Justificaron la cancelación señalando la falta de disposición del Partido Republicano y del Partido Nacional Libertario para sumarse al proceso, así como los impedimentos legales que enfrentaban otras colectividades, como Amarillos, que no pudieron juntar las 35.400 firmas para llevar como candidata a Jimena Rincón.

Matthei, por su parte, afirmó que “exploramos distintas alternativas, pero ninguna nos aseguraba una unidad representativa que los chilenos nos reclaman. Lo responsable es competir en primera vuelta”.

La definición se hizo pública en una actividad organizada con vecinos en La Reina. A través de sus redes sociales, la candidata intentó proyectar cercanía ciudadana, mientras su equipo reforzaba el mensaje de que la falta de primarias no es un síntoma de debilidad, sino un punto de partida.

CRÍTICAS DENTRO DEL SECTOR

Pese al tono institucional del anuncio, las recriminaciones no tardaron en aparecer. Guillermo Ramírez, presidente de la UDI, fue claro: “Es un fracaso para nuestro sector el no haber sido capaces de tener primarias presidenciales amplias. Teníamos la opción de ganar en primera vuelta con mayoría parlamentaria, pero algunos no quisieron tomar esta oportunidad”.

Desde Evópoli, Juan Manuel Santa Cruz valoró la decisión, aunque reconoció que el mecanismo de primarias es útil “cuando distintos partidos pueden contrastar ideas y salir fortalecidos. Pero en este caso, esa condición no se daba”.

En RN, las posiciones fueron más duras. El diputado Miguel Mellado sostuvo: “Lo dijimos desde el primer momento. Esta era una primaria descafeinada, inconducente. Evelyn Matthei es la mejor candidata del sector y no tenía sentido exponerla a que los otros la usaran para subir en las encuestas”.

Además, Mellado criticó duramente la idea de haber incluido a candidatos con bajo respaldo como Francisco Chahuán, Rodolfo Carter o Luciano Cruz-Coke: “No marcaban ni un punto. Esto solo era poner a Matthei en un pedestal para pegarle”.

Camila Flores, también diputada RN, apuntó a las directivas de los partidos: “Hay que cuidar a Evelyn Matthei. No se la cuida exponiéndola a este tipo de maniobras. Tenemos suficientes ataques del gobierno como para sumar los propios”.

Sobre la renuncia de Chahuán a RN para poder competir como independiente, Flores fue tajante: “Creo que se apresuró. La ley antidíscolos le impide volver a ser candidato bajo el alero del partido. Esto debió haberse consultado con mayor rigurosidad”.

FRICCIONES PREVIAS Y UN CIERRE ABRUPTO

La fallida primaria venía arrastrando problemas desde hace semanas. Cuando se discutió la posibilidad de realizar una interna con Matthei, Chahuán, Cruz-Coke y Carter, surgieron diferencias internas. Rodrigo Galilea, presidente de RN, expresó sus reparos a que Matthei compitiera como candidata UDI frente a Chahuán como carta de RN, por la diferencia de respaldo que se vislumbraba. Para evitar esa imagen, Chahuán anunció su renuncia al partido, lo que derivó en su exclusión del proceso por aplicación de la ley antidíscolos.

La situación generó aún más tensiones dentro de RN, donde incluso se propuso a Camila Flores como alternativa. “Esto era una ficción. La primaria no tenía base real y además se caía jurídicamente”, comentó Mellado.

REACCIÓN DEL OFICIALISMO

El diputado del Frente Amplio Jorge Brito no tardó en reaccionar: “Lo lamentamos, pero no nos sorprende. La derecha nunca ha confiado en la democracia. Esto les restará competitividad. Nosotros vamos a primarias, donde la ciudadanía será protagonista y no las cúpulas”.

Brito también vinculó la caída de la primaria con la falta de liderazgo: “Están divididos, haciendo apología al crimen en algunos casos, y eso los desconecta del país real que necesita unidad”.

PRÓXIMOS PASOS

Matthei inicia esta semana una gira por la región de Atacama. Según confirmó su equipo, en los próximos días se dará a conocer su comando y equipo programático.

En el entorno de la candidata reconocen que los errores de las últimas semanas, incluyendo sus polémicas declaraciones sobre la dictadura, han afectado su imagen y obligado a acelerar la consolidación de su campaña.

Con las primarias enterradas, Chile Vamos se juega ahora a fondo por la candidatura de Evelyn Matthei, con el desafío de ordenar el bloque y enfrentar a un oficialismo que, a pesar de sus propias divisiones, sí tendrá elección interna en julio.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email