Internacional

Así es el proceso para escoger al nuevo Papa

Por Allan Santander

Periodista

papa
Cardenales entrando a la Capilla Sixtina en el último cónclave (Foto: Getty Images)
Francisco falleció tras 12 años de papado y se activa el mecanismo milenario para elegir a su sucesor. ¿Cómo funciona el cónclave y cómo se elegirá al nuevo Papa?

Con la muerte del papa Francisco tras doce años de pontificado, la Iglesia católica entra en una nueva fase. El líder espiritual de más de mil millones de fieles será velado durante tres días en la basílica de San Pedro, y su cuerpo descansará finalmente en Santa María la Mayor, en Roma. Mientras tanto, todo está listo para que el cónclave más numeroso y multicultural de la historia comience la elección de su sucesor.

COLEGIO CARDENALICIO

Aunque el colegio cardenalicio cuenta con 252 miembros de 94 países, solo 135 tienen derecho a voto en el cónclave: son los que tienen menos de 80 años. Todos se reunirán en la Capilla Sixtina, donde votarán en secreto hasta que uno de ellos reciba al menos dos tercios de los sufragios —es decir, 90 votos— y se convierta en el nuevo pontífice.

El ritual sigue siendo el mismo que por siglos. El primer día de deliberaciones se realiza una sola votación. A partir del segundo, los cardenales votan hasta cuatro veces por jornada: dos en la mañana y dos por la tarde. Si no hay consenso, desde la chimenea de la Capilla Sixtina sale humo negro. Cuando se alcanza el número mágico de votos el humo se vuelve blanco y el mundo sabe que hay Papa.

Lea también: Cónclave: los posibles sucesores del Papa

Si luego de 30 votaciones no se llega a un acuerdo, las reglas cambian: solo los dos cardenales más votados permanecen en carrera y gana el que obtenga mayoría absoluta. Este procedimiento fue establecido por Juan Pablo II y confirmado por Benedicto XVI para evitar bloqueos interminables.

EL CÓNCLAVE MÁS DIVERSO

Este cónclave marca un antes y un después. Solo el 39% de los cardenales electores provienen de Europa. El crecimiento de Asia y África es notorio y se debe, en gran parte, a la decisión del papa Francisco de internacionalizar la Iglesia. De hecho, 108 de los 135 cardenales electores fueron designados por él.

La edad media de los votantes también ha bajado. Con un promedio de 69 años, este grupo es más joven que el que eligió a Francisco en 2013. Además, el 27% de los cardenales que participarán fueron nombrados en los últimos dos años. La renovación del cuerpo eclesiástico es evidente.

España cuenta con 13 cardenales, de los cuales cinco podrán votar en el cónclave. Aunque Italia sigue teniendo peso, su influencia ha disminuido notablemente: en 2013 representaba el 24% del cónclave; ahora, apenas el 12%. Los electores actuales provienen de 60 países distintos, 46 más que en el cónclave anterior.

LA HISTORIA DETRÁS DEL HUMO

Aunque hoy parece rápido, hubo tiempos en que los cónclaves se extendían durante semanas o incluso meses. En 1830, el cónclave que eligió a Gregorio XVI duró 51 días. Y el de Pío VII superó los 100. Pero en los últimos tiempos, el proceso se ha acelerado: Francisco fue electo tras cinco votaciones, Benedicto XVI tras cuatro, y Juan Pablo II con ocho.

La historia reciente indica que la Iglesia no se tomará demasiado tiempo. Sin embargo, esta será la elección más abierta y multicultural de la historia moderna. Con nuevos equilibrios geográficos y una Iglesia en transformación, todo puede pasar.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email