Deportes

Senado inicia discusión sobre Sociedades Anónimas Deportivas

Por Allan Santander

Periodista

sociedades anónimas deportivas
Imagen referencial del Senado (Foto: Agencia UNO)
El Senado comenzó a discutir la reforma que busca terminar con la multipropiedad, la opacidad en los dueños de clubes y los conflictos de interés en el fútbol chileno.

La cancha del fútbol chileno comenzó a moverse fuera del estadio. Este miércoles, el Senado dio el puntapié inicial a la discusión del proyecto que busca reformar la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales. Aunque la votación en particular fue postergada, el debate quedó instalado.

La Comisión de Constitución del Senado, presidida por la senadora Paulina Núñez, se reunió en el Congreso para analizar las 45 indicaciones que propone la iniciativa. El foco está en prohibir la multipropiedad, separar federaciones de ligas y excluir a representantes de jugadores de cualquier rol dirigencial en los clubes.

Lea también: La Justicia inicia investigación contra presidente de San Lorenzo

«FIN A LOS CONFLICTOS DE INTERÉS»

El senador Matías Walker, uno de los impulsores de la reforma de las Sociedades Anónimas Deportivas, fue el encargado de abrir la jornada. “Este proyecto lo que hace es terminar con los conflictos de interés en el fútbol”, afirmó, agregando que la actividad “ha tocado fondo”.

Walker explicó que se descartó replicar el modelo alemán de control mayoritario por parte de los socios, para no entrar en una compleja discusión sobre derechos adquiridos. “Queremos avanzar sin trabas”, dijo.

LLAMADO A FISCALIZAR

Desde la vereda del Ejecutivo, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, participó de forma telemática. Su diagnóstico fue claro: la fiscalización actual es deficiente y permite irregularidades. Propuso que las ligas profesionales operen como sociedades anónimas cerradas y pidió herramientas legales más firmes para controlar su funcionamiento.

El asesor legislativo del ministerio, Hugo Castelli, recordó que el proyecto también busca alcanzar a otras disciplinas que se están profesionalizando, como el rugby. Además, sugirió aplicar a la Federación de Fútbol el régimen legal que rige a las federaciones deportivas nacionales, lo que permitiría el acceso a fondos para el fútbol femenino y de formación.

EL SENADO

No todo fue fluido. La senadora Luz Ebensperger pidió que alguien explique “cómo funciona el fútbol”, admitiendo que no comprende del todo la estructura actual. Planteó dudas sobre si el proyecto no estaría “matando a las sociedades anónimas”, al compararlas con modelos exitosos como el de Deportes Iquique.

Por esta razón, y ante la falta de información completa por parte de algunos legisladores, se decidió no votar aún el proyecto. En su lugar, se acordó invitar a distintos actores del mundo del fútbol para exponer sus posturas el próximo 6 de mayo.

Entre los convocados figuran nombres clave como Pablo Milad (quien será escuchado “en su doble rol” de presidente de la Federación y la ANFP), el Sifup, la Comisión para el Mercado Financiero, el movimiento No+ANFP, Juan Tagle y Juan Carlos Silva.

Walker cerró la jornada con firmeza: “Vamos a terminar con la multipropiedad, con la participación de representantes, con la confusión entre federación y liga. Y, por fin, sabremos quiénes son los dueños de los clubes”.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email