El Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura (Minagri), se refirió al alza del precio de los huevos, que en las últimas semanas subió al menos un 12%. Pese a ello, en general, los precios de los alimentos están «estables».
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que con el comienzo de las bajas temperaturas se debe preferir los productos que muestran buenos precios en esta época. Esto incluye las «peras, limones, cebollas y el pollo trutro entero».
!Como siempre, la recomendación es cotizar y buscar las mejores alternativas (…). En este momento estamos en pleno invierno y no podemos ir contra la naturaleza», precisó la autoridad.
Lea también: FNE descarta colusión en el mercado de la papa.
ALZA DEL PRECIO DE LOS HUEVOS
«Sube el precio del tomate, pero igual está razonable. Por ejemplo, el tomate pomarola está en oferta a $1.400. La palta está a $4.000 el kilo, más bajo que en semanas anteriores. El huevo sube por genética de la gallina ponedora. ¿Qué es lo que hay que hacer cuando sube el huevo? Hay que combinarlo con acelga, combinarlo con cebolla, que están baratas», recomendó el ministro.
De acuerdo a datos entregados por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), el precio promedio del huevo blanco en ferias de la región Metropolitana superó los $3.200 por docena a comienzos de abril, mientras que en supermercados alcanzó los $3.500. Estas cifras representan un alza del 12% respecto al mes anterior en ferias libres y 0,7% en supermercados.
Al respecto, el relacionador público de la Vega Central, Arturo Guerrero, explicó que «lo que ocurre con los huevos es producto exclusivamente de la época del año. Cuando enfría el ambiente, la gallina pone menos. Cuando la temperatura sube, la gallina pone más».
LA SITUACIÓN DEL POLLO
En cuanto al pollo, la autoridad explicó que, en las últimas cuatro semanas, los precios han registrado descensos en la mayoría de las regiones.
Según cifras de Odepa, el trutro de pollo, uno de los principales cortes importados, ha disminuido su precio. Esto, debido a la disminución del dólar y a la reducción de su valor en los mercados internacionales.
Además, el descenso en los precios internacionales del maíz y la soja durante el último mes han contribuido a una disminución en los costos de producción.