El megaincendio que azotó la Región de Valparaíso en febrero de 2024 dejó un saldo devastador: 137 personas fallecidas y miles de viviendas destruidas. Aunque la justicia ya formalizó a siete imputados por ser presuntos responsables del incendio, la investigación se amplía para determinar la responsabilidad de las autoridades en la contención de la emergencia.
Hasta ahora, los imputados son funcionarios de Bomberos y de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), a quienes se les señala como los posibles autores materiales del incendio. Sin embargo, el foco de la indagatoria se amplió con la inclusión de un nuevo eje: ¿Qué hicieron las autoridades locales y nacionales durante la emergencia?
Lea también: Reforma de pensiones: ¿Cuándo y cómo se aplicará?
SEPARACIÓN DE CAUSAS
Desde marzo, la Fiscalía Regional de Valparaíso asumió la tarea de separar las causas. A cargo de esta nueva línea está el fiscal Claudio Rebeco, jefe de la Unidad de Anticorrupción de la región, quien comenzará próximamente a tomar declaraciones a diversas autoridades involucradas en la crisis.
La investigación, que hasta ahora se había centrado en encontrar a los responsables del fuego, ahora busca aclarar las fallas en la gestión de la emergencia. Según fuentes cercanas, las diligencias iniciales en esta línea se han centrado en documentos y comunicaciones oficiales, como bitácoras y el informe de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados.
AUTORIDADES EN LA MIRA
A medida que la investigación avanza, las familias de las víctimas han solicitado que la Fiscalía cite a declarar a las autoridades clave que estuvieron involucradas en la gestión de la emergencia. El abogado Felipe Olea, quien representa a varias familias afectadas, presentó una solicitud formal en la que pide que se cite a autoridades locales, regionales y del Ejecutivo.
Entre los nombres mencionados se encuentran la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, la exalcaldesa de Quilpué, Valeria Milipillán, la exministra del Interior, Carolina Tohá, y el exdirector de Senapred, Álvaro Hormazábal. Además, se incluyen a funcionarios de Conaf y Bomberos.
“Vamos a trazar un itinerario de diligencias y citaciones a las autoridades”, aseguró la fiscal regional, Claudia Perivancich, en una rueda de prensa reciente. Aunque no se han fijado fechas específicas, Perivancich adelantó que las citaciones comenzarán en las próximas semanas.
¿COLABORACIÓN?
Por su parte, las instituciones consultadas sobre esta nueva etapa de la investigación destacan su disposición a colaborar. Desde Conaf, explicaron que han entregado toda la información técnica sobre el despliegue de recursos y la coordinación interinstitucional durante la emergencia. “No hemos recibido nuevas solicitudes”, indicaron, aunque reafirmaron su disposición a entregar más antecedentes si la Fiscalía lo requiere.
En el Ministerio de Agricultura, confirmaron que el ministro Esteban Valenzuela no ha sido citado hasta la fecha, y tampoco tienen información sobre posibles citaciones futuras.
Desde Senapred señalaron que “no se han registrado citaciones” a funcionarios, aunque, el año pasado, entregaron todos los antecedentes solicitados por la Fiscalía.
LO QUE VIENE
Con la separación de las causas, la Fiscalía sigue sumando piezas clave a una investigación que podría cambiar el rumbo de las responsabilidades. Los próximos pasos incluyen la toma de testimonios y la comparación de información para determinar si hubo errores de gestión en la respuesta ante el incendio.