El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, advirtió sobre los riesgos de utilizar el miedo como herramienta política. «Tenemos un riesgo significativo de tomar al primero que me ofrezca reducir ese temor de alguna otra manera, con autoritarismo», expuso.
En entrevista con Radio ADN el secretario de Estado explicó que «nuestro indicador de temor es el más alto del mundo. Cuando miras los datos, a la pregunta de la encuesta de Paz Ciudadana ‘cuán probable este cree que va a ser víctima de delito de homicidio’, el 32% de las personas considera que en los próximos 12 meses puede ser víctima de homicidio».
Sin embargo, agregó, «si miras las tasas de homicidio cada cien mil habitantes -que claro, hemos ido a la baja y tenemos que seguir bajando-, está en torno, para el año 2024, a seis puntos cada cien mil habitantes».
Lea también: Autoridades en alerta por funeral de «máximo» riesgo en Quilicura
«Eso significa que la probabilidad estadística de que una persona pueda ser objeto de homicidio es 0,006detalló.
CAMBIO DE VIDA
Para el ministro, además de reducir los delitos violentos hay que enfrentar las consecuencias emocionales y sociales del miedo, porque este modifica la vida cotidiana. “Dejas de salir, cambia sus hábitos, y en el caso de las mujeres, disminuyen incluso las matrículas en carreras de experticia por temor”, advirtió.
Y eso no es solo por el miedo a los homicidios, sino también por “incivilidades cotidianas” como fuegos artificiales, ruidos molestos o personas en situación de calle, detalló Cordero.
Según el secretario de Estado al enfrentar el fenómeno del miedo es importante escuchar a los alcaldes, en cuanto a primera linea de contacto con la ciudadanía. «Pero también es evidente cuando hay aprovechamiento del temor con fines políticos. En año electoral, donde además en todas las elecciones del mundo, el tema de seguridad, migración y costo de la vida han sido clave», advirtió.
ESTILO LAVÍN
«Por eso, yo a veces medio en broma, medio en serio, cuando aparecen estas como propuestas de seguridad medias curiosas siento que es más o menos el libreto de Joaquín Lavín en la elección del 99, ajustado», dijo.
«Lavín más o menos dijo, de un modo específico, lo que el resto de los candidatos han venido diciendo en el tiempo. Entonces, ¿qué es lo que pasa con esto? ¿Cómo separar las aguas? ¿Cómo darse cuenta de que uno tiene que tener mucho cuidado?», cuestionó.
A juicio del titular de Seguridad, «esto es un tema de responsabilidad pública, de quienes participan del debate público, de no administrar el miedo como una estrategia electoral o como una estrategia política».