Nacional y economía

Crisis habitacional: Más de 120.000 familias viven en campamentos

Por Allan Santander

Periodista

campamentos
Fotografía referencial(Foto: Agencia UNO)
El último catastro de Techo para Chile muestra cifras preocupantes: más de 120.000 familias viven en campamentos, esto alcanza su peor registro en casi tres décadas.

Este martes, Techo para Chile presentó su último catastro nacional, revelando que más de 120.000 familias se encuentran viviendo en 1.428 campamentos en todo el país. Con esta cifra, Chile alcanza su peor registro en 29 años, un claro indicio de la magnitud de la crisis habitacional que afecta a miles de familias vulnerables.

AUMENTO EN LOS CAMPAMENTOS

Aunque el catastro muestra un aumento del 10% en el número de asentamientos respecto al informe anterior, las cifras siguen siendo alarmantes.

En comparación con los años anteriores, el aumento es considerablemente menor al registrado en el catastro 2022-2023, que marcó un 33,1% de incremento. A pesar de esta disminución, el informe revela que 6.697 nuevas familias han llegado a vivir en campamentos.

Lea también: Desempleo en Chile alcanza el 8,7% en el primer trimestre

Techo para Chile señala que, a diferencia de los años previos, donde situaciones excepcionales como la crisis económica, el estallido social y la pandemia explicaron en parte el aumento, lo preocupante de la situación actual es que no hay eventos coyunturales de gran magnitud que justifiquen el incremento. Esto evidencia que las causas del déficit habitacional en Chile son estructurales y persistentes, y no solo producto de crisis temporales.

SOLUCIONES HABITACIONALES

Uno de los puntos más críticos del informe tiene que ver con el desajuste entre las necesidades reales de las familias en los campamentos y la respuesta de la política pública.

Si bien el 78% de los campamentos cuenta con una directiva y el 65% tiene un objetivo de solución habitacional definido, solo el 4% cuenta con proyectos habitacionales colectivos en ejecución. Esta cifra refleja un enorme potencial desaprovechado por parte del gobierno para avanzar en soluciones efectivas y acordes a la magnitud de la crisis.

Otro de los hallazgos preocupantes del catastro es que casi el 61% de las familias no tiene acceso regular a servicios básicos como agua o electricidad. A pesar de los esfuerzos por mejorar el acceso a estos servicios, el aumento en la cobertura de quienes han podido acceder formalmente a agua y electricidad fue apenas del 2% respecto al informe anterior.

Este dato resalta las limitaciones de las políticas públicas en cuanto a garantizar condiciones mínimas de vida para los habitantes de campamentos.

TIPOS DE VIVIENDAS

El informe también clasifica los tipos de viviendas en los campamentos. En el 21,8% de los casos, se encuentran viviendas consolidadas, con estructuras firmes y terminaciones; en el 38,9%, las viviendas son semiconsolidadas, con piso firme y algunas terminaciones. Mientras que en el 30,9%, la mayoría de las viviendas son semiprecarias, como mediaguas.

Esta distribución muestra que la gran mayoría de las familias viven en condiciones de vulnerabilidad extrema, sin acceso a una vivienda digna.

Aunque el Gobierno ha implementado el Plan de Emergencia Habitacional, el informe de Techo para Chile advierte que los campamentos continúan siendo un problema grave, similar al de los años 90.

El 17% del déficit habitacional del país proviene de los hogares que viven en campamentos, lo que demuestra que no se puede resolver la crisis de vivienda sin abordar este problema de forma integral y urgente.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email