La reciente denuncia del movimiento «No Más Víctimas», respecto al aumento de ciudadanos que revelan su intención de hacer justicia por sus propios medios, provocó que la autotutela esté en el foco del Congreso.
En concreto, los parlamentarios respaldaron la solicitud de audiencia al ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero. Asimismo, advirtieron que la sensación de abandono estatal está cruzando un límite peligroso.
Es necesario precisar que, en el ámbito jurídico, la autotutela se refiere a la acción de un individuo para defender sus derechos o intereses por sí mismo. Lo cual, es sin recurrir a la intervención del Estado a través de un proceso judicial.
Lea también: Captan brutal pelea entre conductores en Providencia.
MOVIMIENTO «NO MÁS VÍCTIMAS»
De acuerdo al vocero del movimiento, José Miguel González, «la autotutela ya no es una amenaza teórica. La escuchamos en boca de madres, vecinos, adultos mayores, trabajadores. Personas comunes que se sienten solas, que perdieron la fe en las instituciones y que nos dicen: si el Estado no hace nada, lo haré yo».
En ese contexto, aseguró que se ha levantado un catastro de testimonios en distintas comunas, recogidos durante asesorías legales y acompañamientos a víctimas. En todos se repite la misma sensación: frustración, miedo e impunidad.
«Esto no se resuelve con cifras, sino con decisiones. Necesitamos un plan real de protección a las víctimas, la creación de una Defensoría, y una reforma al sistema procesal penal que hoy está completamente desbalanceado en favor de los victimarios», agregó González.
ALERTA EN EL CONGRESO
Frente a esto, el senador José Durana, presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, anunció que tomará contacto con la organización. Además, propondrá que expongan su diagnóstico ante la comisión.
«Siempre es muy importante escuchar a las organizaciones de la sociedad civil. De acuerdo a lo que ellos han informado, cuentan con estudios serios que indican que cada vez los ciudadanos están más dispuestos a proteger su propia vida y hacerse justicia por sí mismo.
Ese es el concepto de la autotutela y espero que el ministro de Seguridad los pueda recibir, escuchar, ojalá con su equipo de gestión porque esto tiene que traducirse en proyectos que sean palpables para la ciudadanía».
AUTOTUTELA EN CHILE
El académico Roberto Munita, director de Administración Pública en la UNAB, valoró el rol del movimiento. «No Más Víctimas demuestra cómo la sociedad civil organizada puede incidir en las decisiones públicas. Si el ministro escucha a esta agrupación, se abre una puerta para que más organizaciones ciudadanas sean parte de la solución».
La organización insistió en que más allá de las cifras, que ya superan los 140 mil delitos este año, con 257 homicidios y más de 2.600 robos violentos de vehículos, lo urgente es detener el quiebre entre las instituciones y la ciudadanía.
Entre sus propuestas está la creación de una Defensoría de las Víctimas, la revisión profunda del sistema procesal penal y un plan efectivo de protección a las víctimas.
«El país está al borde de una fractura. Si el Estado no reacciona, la violencia crecerá desde todos los frentes. Necesitamos que la autoridad escuche esta señal antes de que sea tarde», concluyó González.
UN COMPLICADO DEBATE
Considerando lo anterior, y que en Chile existe la autotutela de forma acotada, restringida y excepcional, el debate en torno a este tema es muy delicado.
Debido a que al defender sus bienes por sí mismo, se pueden cometer diversos delitos de distinta gravedad. Asimismo, al ser un tema de seguridad, lo cual está constantemente en las discusiones políticas, se pueden difundir discursos que avalan la autotutela sin considerar los peligros que conlleva.
A ello se suma la normalización de este método de «defensa», que ha provocado que a lo largo del país se vean diversos casos de este tipo. De hecho, esta semana hubo un conflicto entre dos personas que terminaron dañando sus vehículos.
En este contexto, habrá que esperar cómo se realiza este debate. ¿Se priorizarán los discursos a favor de la autotutela? ¿Se buscarán consensos? ¿Qué factores se considerarán?