La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) alertó este 2 de mayo sobre el preocupante retroceso global en la libertad de prensa durante 2024, con énfasis particular en América Latina y Estados Unidos. El informe señala un contexto internacional «difícil», el peor desde que la ONG lanzó su Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa en 2002
Lea también ONG denuncia ataque israelí a barco con ayuda humanitaria
EE.UU.: RETROCESO CON EL REGRESO DE TRUMP
Estados Unidos cayó dos posiciones en la clasificación de RSF, ubicándose en el puesto 57 de 180 países. La organización atribuye el deterioro a las políticas del presidente Donald Trump, quien regresó al poder en enero. Su administración, según el informe, ha contribuido a una creciente hostilidad contra los periodistas, a la pérdida de confianza en los medios y al debilitamiento institucional. Además, la suspensión de fondos a medios públicos como Voice of America y el congelamiento de ayudas de la USAID ha afectado a cientos de medios internacionales.
AMÉRICA LATINA: RETROCESOS EN ARGENTINA, EL SALVADOR Y NICARAGUA
RSF destaca un «giro autoritario» en varios países del continente. En Argentina, el presidente Javier Milei ha sido señalado por estigmatizar a periodistas, cerrar medios públicos y utilizar la pauta oficial como herramienta de presión. En Perú, se registran presiones a medios independientes, mientras que en El Salvador persisten campañas de propaganda oficial y ataques a medios críticos bajo el gobierno de Nayib Bukele.
El caso más grave es Nicaragua, que desplazó a Cuba como el país latinoamericano con peor desempeño en libertad de prensa. El gobierno de Daniel Ortega, según RSF, ha eliminado los medios independientes, revocado la nacionalidad a comunicadores y forzado al exilio a cientos de periodistas.
BRASIL MEJORA; MÉXICO SIGUE SIENDO EL MÁS PELIGROSO SIN GUERRA
Brasil mostró avances en comparación con el periodo de Jair Bolsonaro, continuando su ascenso en el ranking. En contraste, México se mantuvo como el país sin conflicto bélico más peligroso para ejercer el periodismo, con 37 asesinatos de periodistas desde 2019. El país cayó del puesto 121 al 124, debido a la fragilidad de su ecosistema mediático y la violencia persistente contra la prensa.
Luis Botello, presidente y fundador de Medios para la Democracia: «Los retos en este año nos llegan en una manera casi sin precedentes (…) Por primera vez, vemos que se ha calificado la situación de la prensa como ‘pobre’ en casi la mitad de los países donde se… pic.twitter.com/KWgsEJqyY2
— Emisoras Unidas (@EmisorasUnidas) May 2, 2025