Nacional y economía

Déficit universitario: expertos piden ajuste urgente

Cristian Navarro H.

Periodista

déficit
Foto: Agencia Uno
Especialistas del sector advierten que este desajuste pone en riesgo la sostenibilidad de la gratuidad

Las universidades chilenas acumulan un déficit financiero que supera los $64 mil millones, según datos entregados por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES). La brecha entre los aranceles regulados por el sistema de gratuidad y los valores reales que manejan las instituciones aparece como una de las principales causas.

Lea también Salud llama a vacunación: Influenza se adelanta y predomina en la circulación viral

UNIVERSIDADES ESTATALES ENTRE LAS MÁS AFECTADAS

Especialistas del sector advierten que este desajuste pone en riesgo la sostenibilidad de la gratuidad si no se ajustan los mecanismos de financiamiento. En esa línea, plantean la necesidad de revisar los aranceles de referencia para que reflejen los costos reales que implica impartir una educación de calidad, especialmente en universidades complejas.

Las mayores pérdidas se registraron en la Universidad Austral, la Universidad de Chile y la Universidad Alberto Hurtado, situando a dos instituciones estatales y una privada entre las más afectadas.

LLAMADOS A FORTALECER EL SISTEMA

El exministro de Educación Sergio Bitar advirtió en entrevista con Radio Bío Bío que las universidades que más estudiantes con gratuidad reciben “se están desfinanciando”. Por su parte, la diputada Emilia Schneider (Frente Amplio), integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, llamó a establecer una política clara para fortalecer y ampliar la educación superior pública.

En tanto, el rector de la Universidad Alberto Hurtado, sacerdote jesuita Cristián del Campo, sostuvo que es fundamental “avanzar en sostener esta política de gratuidad, teniendo un cálculo muy certero de los costos reales que implica para las universidades complejas cumplir con la promesa de entregar a todos los estudiantes una formación de calidad”.

La gratuidad comenzó a implementarse en 2016 con poco más de 48 mil beneficiarios. Para 2023, más de 162 mil jóvenes accedieron a la educación superior mediante esta política, lo que ha generado un aumento sostenido de la demanda y, con ello, de los desafíos financieros para las casas de estudio.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email