lo más leído

CEP: Más del 50% no revela quién es su candidato o candidata presidencial

Está Pasando

CEP candidato
Foto: Agencia UNO.
Entre los que sí respondieron la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI) lideró las preferencias para asumir la Presidencia, con 15%.

Más de la mitad de los chilenos dijeron que no saben o no respondieron quién es su candidato o candidata para las próximas elecciones presidenciales: ante la pregunta «¿quién le gustaría a usted que fuera la o el próximo Presidente de Chile?» de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) que se publicó hoy, el 52% eligió esa opción.

El sondeo entrevistó de forma presencial a 1.493 personas en 121 comunas del país entre el 6 de marzo y el 14 de abril.

Entre los que sí respondieron la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI) lideró las preferencias para asumir la Presidencia, con 15%.

Lea también: Pitutos y contratos truchos: Las Condes se querella por millonario fraude

La siguieron el postulante del Partido Republicano, José Antonio Kast, con 11%, y el fundador del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, con 6%. Pese a que Michelle Bachelet no está entre las candidatas oficiales, fue nombra de forma espontánea por 4% del universo encuestado.

La candidata del Socialismo Democrático, Carolina Tohá (PPD) ocupó el quinto lugar, con 4%.

Un escaño más abajo en la CEP estuvo el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (que tampoco es candidato), con un 2%, y Jeannette Jara (PC) con 1%, al igual que el diputado Gonzalo Winter (FA).

La medición consultó diferentes aspectos contingentes, como la percepción de la seguridad, instituciones que generan confianza en la ciudadanía, el desempeño del gobierno y la valoración de figuras políticas, entre otros.

APROBACIÓN PRESIDENCIAL

Según la nueva edición del Estudio Nacional de Opinión Pública del CEP, la evaluación a la gestión del Presidente Gabriel Boric mostró una baja en comparación con la medición anterior, así como también un incremento del rechazo.

En concreto, las cifras fueron 22% y 66%, respectivamente.

Ambos indicadores se movieron varios puntos en comparación con el estudio anterior, realizado entre agosto y septiembre de 2024, donde fue de 30% y 54%.

La aprobación disminuyó 8 puntos y la desaprobación incrementó 12 puntos porcentuales.

PRINCIPALES PROBLEMAS

Respecto de los principales problemas que aquejan a la ciudadanía, la delincuencia, los asaltos y los robos ocuparon los primeros lugares.

Coincidió con las últimas dos encuestas del Centro de Estudios Públicos, efectuadas en agosto y septiembre de 2024, junio y julio del año pasado, respectivamente.

Como segunda preocupación, los encuestados destacaron la salud, ítem que tuvo un aumento respecto de la medición anterior.

Los participantes identificaron como tercer problema la educación, que también tiene un alza respecto a la última encuesta.

Más abajo, destacaron las pensiones, el narcotráfico, la corrupción, la inmigración, la pobreza y el empleo.

Les siguieron los sueldos, la violencia, vivienda, desigualdad, medio ambiente, inflación, derechos humanos y transporte público.

PDI AL ALZA

El estudio dio cuenta de que la mayoría de instituciones presentan una baja, donde destacan Carabineros, las radios y los sindicatos. Estos últimos presentando una notoria disminución.

La Policía de Investigaciones (PDI) se mantuvo en primer lugar y subió de 59 a 60%, siendo la institución con mayor confianza.

En el segundo y tercer puesto se mantuvieron las universidades y Carabineros, aunque este último presentó una baja del 57 a 54% en la encuesta.

Siguieron las Fuerzas Armadas, que se mantuvieron en 51%. Después estuvieron dos medios de comunicación: radios (43%) y diarios (25%).

A continuación la iglesia católica, municipalidades, empresas privadas e iglesias evangélicas obtuvieron 20% como instituciones de mayor confianza.

Por otra parte, los sindicatos presentaron una notoria baja en el estudio: de 25 a 20%, siendo la única institución que disminuyó cinco puntos porcentuales respecto de la última versión de la encuesta de agosto y septiembre 2024.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email