En la Cámara de Diputados miran de reojo la disyuntiva que enfrenta el Senado. En la Comisión de Gobierno Interior se tramita la propuesta de diputados oficialistas e independientes que va en la línea de limitar el voto extranjero.
A pedido del senador del Frente Amplio (FA), Juan Ignacio Latorre, la moción sobre voto obligatorio efectivo, con multa de hasta $340 mil, incluyendo a los extranjeros avecinados por cinco años, quedó pendiente.
Lea También: Gobierno insistirá en restringir el voto extranjero
La participación del padrón migrante, superior a las 800 mil personas, según lo proyectado, es lo que aducen complica al oficialismo y al Ejecutivo, los que buscaron fallidamente, vía indicación declarada inadmisible en la comisión de Gobierno, prohibir el voto extranjero para las elecciones presidenciales.
Al explicar el motivo de por qué solicitó segunda discusión de la propuesta, Latorre expuso estar esperanzado en «poder llegar a un acuerdo sensato, racional en términos de la prohibición».
EL DEBATE
Cabe destacar que la propuesta establece una multa que va entre los 34 mil a los 340 mil pesos para quienes no concurran a las urnas.
No obstante, el debate se ha instalado en el oficialismo y la oposición por la gran cantidad de ciudadanos extranjeros que, al encontrarse en el padrón electoral, podrían votar en los comicios, tal como ocurrió en las elecciones municipales y regionales.
COMISIÓN
La Comisión de Gobierno Interior de la Cámara convocará a comunidades migrantes para abordar la tramitación del proyecto que regula el voto extranjero, proyecto fundamentado “cuidar la soberanía nacional de una distorsión que solamente cuatro países del mundo tienen este tipo de permisión”.
Así lo señaló el diputado presidente de la instancia legislativa, Rubén Oyarzo (Partido Radical), quien manifestó que “en la Comisión de Gobierno Interior seguimos tramitando el proyecto de ley que restringe el voto extranjero”.
Según explicó, “este proyecto de ley es importante porque queremos cuidar la soberanía nacional de una distorsión que solamente cuatro países del mundo tienen este tipo de permisión”.
Sobre esto último, expuso que la normativa vigente permite que “extranjeros voten sin mayor arraigo nacional, pero además solamente con residencia permanente, ni siquiera residencia definitiva”.
Por este motivo y para recoger la perspectiva de quienes se verán afectados por las modificaciones, confirmó que a la Comisión “vamos a invitar a comunidades de migrantes que están a favor de este proyecto de ley”.
«UN VOTO ES UN DERECHO»
Mientras que la impulsora del proyecto, la diputada Camila Musante (IND), comentó que “es un debate que, aunque a muchos les incomode, tenemos que dar”.
Esto, a propósito que “en los últimos años nuestro país ha recibido una gran cantidad de migrantes, pero si pensamos que el voto es un derecho y un deber, ¿por qué dejaríamos en manos de un millón de extranjeros la decisión de quién será el próximo Presidente de nuestro país?”.
Asimismo, afirmó que “creo que los temas de los chilenos son para los chilenos. En eso, no hay ningún problema con que se trámite un proceso de nacionalidad y entonces ya no estarían votando como extranjeros, sino como nacionales chilenos”.
No obstante, concluyó reafirmando que “hay que cuidar las instituciones. Esto es una cuestión de soberanía nacional. Además, queremos que sean los temas país los que primen a la hora de ejercer el voto, no solo para las elecciones de Presidente sino que también del Congreso Nacional”.