Internacional

Eduardo Frei: «América Latina fracasa por la burocracia»

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

Eduardo Frei
Foto: Agencia Uno
El expresidente Eduardo Frei participó en el Latin Consumer Summit en Miami, donde advirtió sobre los efectos del populismo, la inseguridad y la fragmentación institucional en el desarrollo regional.

Durante su intervención en la tercera edición del Latin Consumer Summit, celebrado en la Florida International University, el expresidente chileno Eduardo Frei Ruiz-Tagle señaló que uno de los principales obstáculos al progreso de América Latina es “el vicio de la política y la burocracia”, que impide concretar grandes proyectos de inversión y frena el crecimiento económico.

Lea también Caída bursátil reordena lista de multimillonarios de Forbes

“En Chile hay proyectos por 100 mil millones de dólares que no avanzan por culpa de la burocracia. Tenemos el vicio de la política”, afirmó, en un panel moderado por Carlos Díaz Rosillo, director del Adam Smith Center for Economic Freedom. Junto a Frei participaron también la ex mandataria de Costa Rica, Laura Chinchilla, y el ex ministro de Hacienda chileno Felipe Larraín.

POPULISMO, INSEGURIDAD Y MIGRACIÓN FORZADA

Frei advirtió sobre el deterioro democrático en la región y los efectos de décadas de populismo, mencionando los casos de Cuba y Venezuela como ejemplos de los riesgos del autoritarismo y la crisis migratoria. “Venimos del populismo, lo vimos en Cuba hace 60 años y en Venezuela con 4 millones de migrantes”, sostuvo.

También abordó la inseguridad en Chile, que atribuyó al avance del crimen organizado: “Tenemos más de ocho años con trenes [criminales] que afectan a Chile. La seguridad no deja que el país avance”. Frente a este panorama, Frei llamó a reforzar los vínculos entre el sector público y privado como base para una democracia funcional: “El sector público y el privado se entienden, eso hace la democracia”.

CONSENSOS NACIONALES COMO BASE PARA EL PROGRESO

Por su parte, Laura Chinchilla destacó la importancia de alcanzar acuerdos nacionales que permitan ejecutar políticas de largo plazo, superando los ciclos electorales. Afirmó que la gobernabilidad sigue siendo una debilidad estructural en América Latina, lo que perpetúa la sensación de oportunidades perdidas.

“Para desarrollar un proyecto de nación se requiere una serie de acuerdos. Costa Rica se ha convertido en un ejemplo de cómo avanzar en una visión concreta”, señaló, subrayando que la estabilidad institucional ha permitido consolidar avances en sostenibilidad, derechos humanos y gobernanza.

FALTA DE INTEGRACIÓN Y DESAFÍOS REGIONALES

Felipe Larraín, en tanto, centró su análisis en la escasa integración económica regional. “No tenemos ningún país desarrollado en la región, y eso se logra con integración, pero la nuestra es pobre”, afirmó, subrayando también los elevados costos que representa la inseguridad para los Estados. “Chile gasta 7.000 millones de dólares al año en seguridad”.

El evento, que reunió a líderes políticos, académicos y empresariales, también abordó el rol de China en la región. Díaz Rosillo advirtió sobre la necesidad de repensar la estrategia frente al gigante asiático: “Por décadas se creyó que comerciar con China la haría más democrática, pero no ha ocurrido. Y gran parte del nearshoring se va a Vietnam o Camboya, no a América Latina”.

El Latin Consumer Summit se consolida así como un espacio para repensar el desarrollo latinoamericano desde una mirada crítica, multisectorial y propositiva.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email