Política

Cadem: Boric alcanza 70% de desaprobación en medio de nuevas controversias

Javiera Sanzana

Periodista

Boric
Foto: Agencia UNO.
Este porcentaje refleja un aumento de seis puntos respecto a la medición anterior, igualando los niveles más bajos que ha registrado su gestión.

La desaprobación hacia el Presidente Gabriel Boric alcanzó un 70%, según los resultados de la encuesta Plaza Pública de Cadem correspondiente a la segunda semana de mayo.

Lea también: ProCultura: Larraín admite financiamiento personal a campañas políticas

Este porcentaje refleja un aumento de seis puntos respecto a la medición anterior, igualando los niveles más bajos que ha registrado su gestión.

Dichas cifras se remontan a episodios como la polémica por los indultos otorgados a comienzos de 2023 y el asesinato de tres carabineros en Cañete, ocurrido poco más de un año atrás.

RESPALDO A BORIC

Paralelamente, el respaldo al Mandatario disminuyó del 31% al 27%, en medio de una semana compleja para el Ejecutivo, marcada por la filtración de antecedentes del caso ProCultura, que lidera el fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper.

Según lo revelado, el fiscal justificó la interceptación de comunicaciones privadas del Presidente bajo la hipótesis de un eventual financiamiento irregular en la campaña electoral de 2021.

Otro conflicto que afectó al oficialismo fue el error cometido por el subsecretario de Pesca, Julio Salas (Frente Amplio), quien entregó cifras equivocadas durante la tramitación de la ley de fraccionamiento pesquero, provocando presiones para su salida del cargo.

Hasta el momento, el Presidente Boric, que se encuentra en una gira por Japón y China, no ha emitido declaraciones públicas sobre estos temas.

PANORAMA PRESIDENCIAL DE BORIC

En cuanto al escenario electoral, el mismo sondeo confirmó que la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, continúa encabezando la intención de voto, aunque con una leve baja del 22% al 20%.

Le sigue el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien subió al 14%, mientras que en tercer lugar se ubica la exministra del Interior, Carolina Tohá (respaldada por el PPD, PR, PL y PS), con un 12%.

El diputado Johannes Kaiser, del ala libertaria, sufrió una caída importante del 10% al 6%, mismo porcentaje que mantiene sin cambios Gonzalo Winter, representante del Frente Amplio.

También retrocedió Jeannette Jara (PC), exministra del Trabajo, que bajó del 6% al 4%, cifra que iguala la alcanzada por Franco Parisi, del Partido de la Gente.

ENCUESTA

Pese a estos números, el grupo más numeroso de los encuestados corresponde a quienes aún no deciden su voto o no manifiestan preferencia por ningún candidato, porcentaje que subió del 23% al 28%.

En relación con la imagen positiva de las figuras políticas, se observó un descenso tanto en Matthei (51%) como en Kast (40%) durante el último mes. No obstante, ambos siguen liderando esta categoría. Más atrás se encuentran Tohá (37%) y Winter (36%), quienes mostraron un aumento en su evaluación favorable.

BALOTAJE

Frente a hipotéticas segundas vueltas presidenciales, Matthei saldría victoriosa en todos los cruces: superaría por 14 puntos a Kast (44% vs 30%), por 26 a Tohá (53% vs 27%), por 27 a Kaiser (48% vs 21%), por 30 a Jara (54% vs 24%), por 32 a Winter (55% vs 23%) y por 24 a Parisi (48% vs 24%).

En contraste, Carolina Tohá perdería frente a Kast (38% vs 42%), pero ganaría ante Kaiser (41% vs 37%).

COMISIÓN POR LA PAZ

Respecto al conflicto en la Macrozona Sur, un 32% de los encuestados cree que la Comisión por la Paz y el Entendimiento «Ayudará mucho}2 a resolver el problema, un aumento de 11 puntos en comparación con la semana anterior. No obstante, un 42% opina que dicha comisión aportará «poco o nada».

Por otra parte, un 51% considera que el conflicto debe abordarse mediante el diálogo político y siguiendo las recomendaciones de la instancia.

Finalmente, el estudio reveló un amplio respaldo a diversas medidas en favor de los pueblos originarios: un 83% se mostró de acuerdo con «Revitalizar y difundir la lengua y cultura mapuche”, un 79% apoya “el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas» y un 74% respalda «Una ley de reparación de víctimas que compense a todas las víctimas de violencia en la Macrozona Sur».

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email