Política

Parisi sobre Matthei: «Cae en picada, como Biden»

Javiera Sanzana

Periodista

Parisi
Franco Parisi, fundador del PDG. Foto: Agencia Uno.
Durante una visita a Colchane, en conversación con este medio, el economista se refirió a diversos temas, entre ellos la migración irregular.

Con la esperanza de que esta sea su tercera y definitiva oportunidad, Franco Parisi (PDG) volvió a Chile para participar nuevamente en la contienda presidencial. Esta vez, asegura que su campaña será presencial y recorrerá el país.

Durante una visita a Colchane, en conversación con este medio, el economista se refirió a diversos temas, entre ellos la migración irregular. Su propuesta en este ámbito incluye el aumento del contingente militar en la frontera e incluso la instalación de minas antitanques y antiblindados.

Parisi mantiene una postura crítica hacia la clase política y descarta tajantemente cualquier alianza con otros partidos. Al ser consultado sobre su residencia en el extranjero, señala que “muchas veces es mejor mirar el bosque desde lejos”.

Respecto a sus contendores, no se guarda comentarios. Critica duramente a Evelyn Matthei (UDI), candidata de Chile Vamos, afirmando que su apoyo ha disminuido, comparándola incluso con el presidente estadounidense Joe Biden.

En relación a la seguridad pública y el hacinamiento carcelario, Parisi propone adquirir barcos para convertirlos en cárceles flotantes. También insiste en que “los criminales tengan bien claro: bala o cárcel”.

Franco Parisi regresa a Chile y lanza nueva candidatura presidencial

—¿Dónde se posiciona el PDG en el espectro político?

Nuestro lugar está con la gente. La ciudadanía tiene preocupaciones que cruzan el eje izquierda-derecha. Representamos los intereses de la población (…) nos enfocamos en sus necesidades. Si tuviera que definirme, diría que somos de centro.

—¿Qué escenario proyecta para la próxima elección presidencial? Usted ha cuestionado la confiabilidad de las encuestas, señalando que “son dirigidas y pagadas”.

Las encuestas están completamente equivocadas y se lo puedo demostrar. La Encuesta CEP de septiembre del 2021 ubicaba a (Sebastián) Sichel en segundo lugar y a mí entre los últimos. Terminé superándolo, fui tercero. Las encuestas no están captando la realidad (…) además, hay un problema de representatividad: la gente no contesta las encuestas. El sistema electoral está muy líquido.

Creo que si las elecciones fueran este domingo, los cinco primeros candidatos estaríamos cerca del 15%. La señora (Evelyn) Matthei está cayendo como piano de un avión. Ella está claramente en cuestionamientos de su salud mental, lo dijo la gran Teresa Marinovic, estamos considerando casi una situación como (Joe) Biden en Estados Unidos. En estos momentos está todo extremadamente líquido y para noviembre, nosotros deberíamos estar pasando a segunda vuelta entre un 18% y un 23% a 24%.

—¿Cree que Matthei no tiene las condiciones para ser candidata?

Yo creo que de la misma forma que se habla de que tenemos que hacernos test de pelo y no test mentiroso, también creo que hay que hacerse un test psicológico y de aptitud de salud física y mental. Lo dijo Tere Marinovic, no lo digo yo.

—Al llegar al país, usted afirmó que hará “campaña en terreno”. ¿Reconoce errores en la campaña anterior?

Hicimos lo mejor que pudimos. Recuerde que fue una situación acelerada para nosotros: el PDG fue legalizado como partido en noviembre de ese año (…) no hubo tiempo suficiente para organizar una campaña territorial, ni contábamos con una estructura formal para ello. Me habría gustado estar en Chile, pero por temas familiares y por el Covid, no fue posible. Ahora tenemos presencia nacional (…) esta campaña será distinta, con trabajo en terreno.

—¿Hace cuánto tiempo está en Chile?

Hace bastante. Ya ni lo recuerdo, he estado muy ocupado.

—¿Cómo evalúa la situación del país, considerando que vivía en el extranjero?

Muchas veces es mejor mirar el bosque desde lejos que cubriéndose los ojos con los árboles en medio del bosque (…) yo veo es que acá en Chile, la corrupción está más desatada de lo que se ve afuera. Aquí la corrupción en Chile está completamente desatada y está golpeando la puerta de la oficina del Presidente Boric. Y si nosotros somos gobierno, claramente los vamos a meter a todos a la cárcel. Estoy seguro que Tohá va a proteger a su jefecito y sus amigos; y Matthei, Kast y Kaiser van a negociar para que no vayan presos sus amiguitos en compensación de no llevar a la corruptela que estamos viendo en el gobierno y en varios municipios y gobernaciones.

Migración, seguridad y rechazo a pactos políticos

—¿Cuáles son los tres pilares de su programa?

Primero, limpiar las instituciones: el gobierno central, La Moneda, los ministerios, las regiones y las municipalidades. Hay corrupción generalizada. Queremos reducir sueldos, auditar todos los proyectos y limitar el uso del presupuesto (…) segundo, enfrentar la violencia cerrando la frontera. Luego, bajar impuestos, mejorar salud y, como siempre hemos dicho, poner a las personas como prioridad.

—Estuvo recientemente en Colchane. ¿Qué diagnóstico hace de la frontera norte?

La zanja no llega ni a cinco kilómetros y las condiciones de nuestras Fuerzas Armadas allí son precarias (…) no vi vehículos blindados, ni drones, ni motos para patrullaje. Solo 5 o 6 militares en una caseta muy básica. Estamos faltándole el respeto tanto a las Fuerzas Armadas como a la comunidad de Colchane (…) la frontera está completamente desprotegida.

—¿Qué propone frente a la migración irregular?

Debemos aumentar la presencia militar y poner minas en la frontera, pero no antipersonales, porque no quiero que estén ahí los ‘flojitos’ estos de los Derechos Humanos targeteándome. Vamos a colocar minas antitanques y antiblindados. También le vamos a decir fuerte y claro a Bolivia que vamos a hacer una reconstrucción -hasta 3 años atrás- de los inmigrantes ilegales venezolanos que entraron por esa vía. Y si no me lo aceptan, no les va a caer una gota de petróleo ni de gasolina. Recuerde que nosotros exportamos -a través de nuestros puertos y carreteras a Bolivia- más de 950 millones de dólares en petróleo y combustibles. Si yo soy presidente, ni una gota les va a llegar si no me permiten la reconducción. Le aseguro que con eso, independiente de quien sea el presidente en Bolivia, no me duran ni cuatro días y los voy a mandar caminando.

—¿Cómo operarían los barcos-cárceles que propone?

La idea es arrendarlos inicialmente, planeamos comenzar con dos. Tienen un costo de entre $4 y $6 millones y se arriendan por ocho años. Pero nuestra intención es adquirir al menos diez. Como no hay cupo en las cárceles actuales, los reos serían trasladados a estos barcos. Necesitamos que los criminales tengan bien claro: bala o cárcel. Que lo pasen mal.

—¿Y los Derechos Humanos?

Los voy a respetar, pero no me quitan el sueño. Si la pasan mal, ojalá que la pasen mal y muy mal.

—En una entrevista habló de “bala o cementerio”. ¿Se refería al uso de la fuerza por parte de la policía?

Exacto, nosotros queremos pasar a unas Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) de verdad. Si a un policía le tiran una bala, ojalá que puedan responder 50 y 100 también. Nosotros vamos a terminar con el terrorismo en La Araucanía, en ocho meses. Ahí hay un terrorismo bastante bien dotado en términos de armamento, nosotros tenemos que tener siempre la supremacía de poder bélico en nuestras policías y carabineros por sobre los delincuentes.

—¿Cuenta con los equipos necesarios para gobernar? ¿Buscaría alianzas?

Tenemos un equipo competente (…) hay un contingente listo para formar un gobierno pro clase media, pro inversión y anticorrupción. No tengo dudas al respecto, ya hemos sostenido varias conversaciones.

—¿Descarta alianzas con otros partidos?

Por ahora no lo veo necesario.

—¿Ni siquiera acuerdos parlamentarios?

No. Tenemos más del 90% de nuestras listas parlamentarias listas. Solo faltan candidatos en Aysén y algunos senadores, porque las campañas senatoriales son muy costosas. En diputaciones, estamos prácticamente completos. De hecho, tengo un problema: tengo demasiados candidatos.

—Hoy no tienen representación en el Congreso. ¿Cómo explica eso, considerando que tenían seis diputados?

Hicimos todo lo posible para que se fueran, excepto uno que me da pena que se haya ido.

—¿A quién se refiere?

Al diputado (Roberto) Arroyo. El resto, qué bueno que se fueron. Ellos traicionaron a su gente y traicionaron al PDG, no a mí. Y digamos las cosas como son, 44 diputados se han cambiado partidos políticos. Nosotros podemos decir, con la frente en alto, que a todos los echamos y los ayudamos a que se fueran. No los queríamos porque se vendieron.

—¿Cuál sería el impacto de la rebaja de sueldos públicos que propone?

Queremos reducir al menos un 10% del gasto en remuneraciones. Actualmente, se destinan cerca de 37 mil millones de dólares anuales a sueldos. Nuestra meta es ahorrar entre 2.500 y 3.500 millones de dólares en ese ítem.

—Si no llega a segunda vuelta, ¿respaldaría a otro candidato?

Haremos lo mismo que en la elección anterior. Invitaremos a los dos finalistas a nuestros medios del PDG y consultaremos a la comunidad PDGenina. Nadie es dueño del partido más que la gente (…) somos profundamente democráticos. Pero insisto, vamos a pasar a segunda vuelta, porque la gente ya entendió que la elite política de izquierda y derecha solo busca el billete o la mamadera del Estado.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email