Tendencias

«Floodlighting»: ¿En qué consiste esta forma de relacionarse?

María González

Periodista

Floodlighting
Foto: Agencia Uno
Esta práctica consiste en compartir detalles intensos y personales

Una nueva práctica ha surgido en el complejo universo de las relaciones amorosas. Se trata del floodlighting, un fenómeno que ha ganado notoriedad en redes sociales, el cual consiste en compartir de manera abrupta y excesiva detalles íntimos con alguien recién conocido.

Pese a que puede parecer una muestra de confianza o transparencia, esconde dinámicas mucho más complejas. De hecho, en ocasiones, pueden ser hasta contraproducentes, según publicó Cosmopolitan.

Lea también: La aplicación de citas más usada en Chile es Tinder.

LA IRRUPCIÓN DEL FLOODLIGHTING

El término fue popularizado por la autora Brené Brown en su libro El poder de la vulnerabilidad: enseñanzas de autenticidad, conexiones y valentía.

En el texto explica que esta conducta lejos de fortalecer vínculos genuinos, puede funcionar como una barrera disfrazada de honestidad. En lugar de permitir una conexión auténtica, puede saturar al otro y sabotear el desarrollo natural de la intimidad emocional.

Respecto a las relaciones románticas, el floodlighting se manifiesta a través del acto de compartir, casi de inmediato, detalles intensos y personales con el fin de acelerar un sentido de intimidad.

La terapeuta Marisa T. Cohen, experta en relaciones, enfatiza en diálogo con la revista Cosmopolitan que la preocupación no radica en el acto de compartir en sí, sino en las motivaciones detrás de compartir abruptamente tanta información.

SU EFECTO EN LA RELACIÓN 

Los que reciben este torrente de información personal desde el inicio, pueden encontrarse en una posición incómoda. Exponer vivencias como traumas pasados o conflictos familiares a un nuevo conocido puede ejercer presión sobre la otra persona para que corresponda con el mismo nivel de apertura, lo cual puede generar una dinámica desequilibrada.

Cabe señalar que, aunque no sea intencional, el floodlighting puede funcionar como una táctica manipuladora dentro de las relaciones. Esta práctica busca generar una fachada de intimidad instantánea a través de compartir heridas emocionales.

Es fundamental precisar que no todo acto de compartir extensamente debe calificarse como floodlighting o manipulación emocional. Hay individuos naturalmente más abiertos que buscan llenar silencios incómodos. 

Sin embargo, cuando esta forma de compartir se convierte en la norma y genera una obligación casi implícita para que la otra persona responda de la misma manera, se transforma en una práctica potencialmente tóxica.

UN DESARROLLO NATURAL

La verdadera intimidad y cercanía emocional no pueden apresurarse. Las personas tienden a abrirse gradualmente a medida que se establece la confianza y la seguridad dentro de la relación.

Según Cohen, el ritmo para construir una conexión genuina es variable entre parejas, pero en esencia debería surgir de un desarrollo natural, no forzado. 

La riqueza de las relaciones yace en permitir que el tiempo y la reciprocidad guíen el encuentro emocional hacia una intimidad auténtica y profunda.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email