Este 20 de mayo marca el segundo aniversario de la entrada en vigor de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, conocida popularmente como “Ley Papito Corazón”. Desde su implementación, esta normativa ha transformado la manera en que el Estado monitorea y asegura el cumplimiento de las obligaciones de pensión.
Lea También: Cifran en más de $830 mil millones en pagos de pensiones alimenticias
Promulgada durante el gobierno del presidente Gabriel Boric, la ley ha logrado facilitar pagos por más de 2,4 billones de pesos, gracias a mecanismos que permiten al Estado identificar y actuar sobre los fondos de los deudores. De acuerdo con cifras oficiales, hasta mayo de 2025, los tribunales de familia han ordenado el pago de aproximadamente 2,5 billones de pesos, una cifra que supera ampliamente las campañas de la Teletón y casi duplica lo recaudado en octubre del año pasado.
Estos recursos han llegado a más de 282 mil familias, mediante dos canales principales: el mecanismo especial, que involucra cuentas bancarias e instrumentos financieros, y el mecanismo extraordinario, que recurre a fondos previsionales. Actualmente, más de 270 mil personas están inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, siendo el 96% hombres, lo que afecta a más de 385 mil niños, niñas y adolescentes.
De ese total, más de 163 mil deudores han pagado su deuda o han llegado a un acuerdo con los tribunales, lo que representa el 53% del total registrado. La ley establece que, ante una deuda de al menos una mensualidad, los tribunales pueden ordenar la búsqueda activa de patrimonio, incluyendo cuentas y fondos de inversión. Cuando hay tres mensualidades impagas y no hay fondos líquidos, se puede acceder a los fondos de pensiones obligatorios del deudor, siempre respetando ciertos límites según su edad y cercanía a la jubilación.
TRÁMITE FÁCIL
El proceso de cobro inicia en el módulo “Trámite Fácil” del Poder Judicial, donde los tribunales investigan el patrimonio del deudor mediante la conexión con instituciones como la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y el Servicio de Impuestos Internos (SII). Si existen fondos disponibles, se ordena su retención y pago. En casos donde un mismo deudor tenga que pagar pensiones para varios hijos, los montos se distribuyen proporcionalmente entre las distintas obligaciones.
En la actualidad, más de 2.170 instituciones públicas y privadas están vinculadas al Registro Civil para consultar y emitir certificados relacionados con deudores de pensiones. Todo esto refleja un avance en la protección de los derechos de los niños y niñas, aunque todavía existen desafíos por superar para garantizar el pago efectivo y oportuno de las pensiones alimenticias.