Nacional y economía

Edificios en Chile: sin preparación ante emergencias

Javiera Sanzana

Periodista

edificios
Foto referencial: Agencia Uno
La investigación, basada en encuestas a más de 300 administradores de comunidades residenciales en la Región Metropolitana, arrojó que el 78,4% de estos recintos jamás ha realizado un simulacro de evacuación.

En un país como Chile, donde los desastres naturales como terremotos e incendios son recurrentes, un estudio reciente llevado a cabo por Kastor plataforma dedicada a la administración de comunidades evidenció importantes deficiencias en la preparación de edificios y condominios frente a situaciones de emergencia.

La investigación, basada en encuestas a más de 300 administradores de comunidades residenciales en la Región Metropolitana, arrojó que el 78,4% de estos recintos jamás ha realizado un simulacro de evacuación.

Aún más alarmante es que 7 de cada 10 residentes desconoce la ubicación exacta de las zonas seguras dentro de su comunidad.

ESTUDIO

«Este estudio refleja una peligrosa desconexión entre la normativa vigente y la realidad que viven miles de edificios en el país», señala Rafael Escobar, CEO de Kastor.

«Muchos residentes simplemente improvisan cuando la tierra se mueve, porque no hay información clara, protocolos vigentes ni ejercicios preventivos».

El análisis también revela que solo un 31,4% de los edificios tiene claramente señalizadas y comunicadas las zonas de seguridad, mientras que un 22,9% reconoce no contar con ninguna identificación de estos espacios.

Por otro lado, más de la mitad de los reglamentos internos lleva años sin actualizarse, lo que significa que muchas comunidades operan con normativas desactualizadas y poco útiles ante un evento sísmico.

PROTOCOLOS

Respecto a los protocolos de emergencia, apenas un 55,3% dispone de documentación vigente y estructurada. En contraste, el 29% admite que dichos protocolos no han sido correctamente difundidos o, en algunos casos, ni siquiera se han redactado.

La participación en simulacros también es baja: un 25,6% de los administradores sostiene que «muy pocos o nadie participa» en estas prácticas, y solo un 17,9% indica una participación parcial de los vecinos.

Este escenario cobra especial importancia tras el reciente sismo de magnitud 7,5 en la región de Magallanes y la advertencia del Centro Sismológico Nacional, que estima un 65% de probabilidad de que ocurra un terremoto de magnitud 8 o superior en los próximos dos años.

Para Escobar, el problema principal no es de infraestructura, sino de organización comunitaria: «Las comunidades deben dejar de postergar esta tarea. Formar comités, actualizar los reglamentos, hacer simulacros y tener un protocolo claro puede marcar la diferencia entre el caos y una evacuación segura».

LLAMADO

El informe de Kastor representa un llamado urgente a fortalecer la cultura de prevención en las comunidades residenciales, especialmente considerando el creciente número de personas que viven en edificios: solo en la Región Metropolitana, se estima que más de 1,4 millones de habitantes residen en condominios o comunidades verticales.

El mensaje es contundente: la preparación salva vidas, y hoy, la mayoría de las comunidades en Chile no está preparada.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email