La tarde del domingo, un hecho que podría catalogarse como «inesperado», sorprendió a los habitantes de la comuna de Puerto Varas, en la región de Los Lagos. En concreto, un tornado azotó gran parte de la zona ubicada en el sur del país.
De acuerdo a cifras actualizadas de Senapred, el hecho dejó 13 personas lesionadas, quienes fueron derivadas a un centro asistencial local. Mientras que 250 viviendas resultaron con daños en evaluación.
Por su parte, la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) informó que, hasta el momento, 11.550 clientes se mantienen afectados por un corte en el servicio del suministro de electricidad.
Lea también: Tornado mantiene en Alerta Roja a la comuna de Puerto Varas.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS TORNADOS?
El tornado ocurrido en Puerto Varas fue clasificado como categoría 1. Debido a que estas emergencias no ocurren frecuentemente en el país, puede surgir la siguiente pregunta: ¿Cómo se clasifican los tornados?
En detalle, se clasifican según lo señalado en la llamada escala de Fujita-Pearson, desarrollada en 1971 por Tetsuya Fujita y Allen Pearson. Según detalla el portal Meteored, esta clasificación permite calificar su intensidad y área. Además, se divide en seis niveles (de 0 a 5) y se separa según la velocidad de una ráfaga de tres segundos.
En la categoría 0 (105-137 Km/h) solo se presencian daños leves y en algunos tejados. Mientras que, en la 1 (138-178 Km/h), se consideran daños más severos a las techumbres, también puede haber pérdida de puertas exteriores y rompimiento de vidrios.
En la categoría 2 (179-218 Km/h) hay tejados arrancados de construcciones sólidas y se pueden mover los cimientos de algunas construcciones. Para la 3 (219-266 Km/h), el daño ya es grave, hay pisos destruidos y daños a edificios de gran tamaño.
Por su parte, en la categoría 4 (267-322 Km/h) hay daños totales tanto en construcciones de ladrillos o de material más ligero como madera. En la última, correspondiente a la 5 (arriba o igual a 322 Km/h), además de lo mencionado anteriormente, edificios altos pueden llegar a sufrir deformaciones.
Considerando los daños que puede generar un tornado, el académico del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, Roberto Rondanelli, señaló que «no sabemos si el cambio climático los va a hacer más frecuentes o no, o más intensos o no. Lo que sí sabemos es que los tornados han ocurrido en Chile desde tiempos inmemoriales».
TORNADO, TROMBA MARINA Y HURACÁN
El meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Arnaldo Zúñiga, señaló a Está Pasando la diferencia entre un tornado, una tromba marina y un huracán: «En rigor, la tromba marina es un tornado, la única diferencia es que uno se forma en una fuente de agua, como puede ser el mar o lagos, como es lo que ocurre en nuestro país, y los tornados son en tierras firmes».
«En Chile es muy común que las trombas marinas ingresen hacia los sectores continentales, y ahí hablamos de tornado. Generalmente, por lo que se ha visto, los tornados tienen mayor energía y son más destructivos que las trombas marinas», precisó el meteorólogo.
Respecto a la diferencia con un huracán, indicó que radica «en la génesis. Los huracanes son generados en otras partes del planeta, y su fuente energética es el mar, temperaturas muy sobre los 32 grados, ya se pueden empezar a generar este tipo de fenómenos que abarcan miles de kilómetros, y la escala temporal incluso son semanas y días».
«Los tornados se producen más que nada puntualmente por inestabilidad atmosférica, su duración es muchas veces de minutos, y la extensión en general en nuestro país pueden alcanzar entre 100 a 300 metros, 3 cuadras. El poder de destrucción también es muy alto en los tornados, si bien es puntual, pero es muy destructivo», concluyó.
¿QUÉ HACER ANTE UNA EMERGENCIA?
Por último, a través de su cuenta de Instagram, Senapred compartió una serie de recomendaciones para saber qué hacer en caso de un tornado o tromba marina.
ESPACIO CERRADO
– Diríjase al nivel más bajo de la edificación, a las habitaciones interiores o a un lugar central como el baño, parte baja de la escalera o clóset. El sitio más seguro es un subterráneo o sótano.
– Evite lugares amplios y estructuras con techos grandes y ligeros como gimnasios y galpones.
– Aléjese de ventanas, tragaluces, puertas y paredes exteriores.
AIRE LIBRE
– Si no hay lugar donde refugiarse, debe recostarse sobre el suelo, idealmente en alguna zanja. Tras ello, se debe cubrir la cabeza y el cuello.
– Si se está movilizando en un vehículo por Chile y ve un tornado en las cercanías, aléjese y busque refugio.
– Debe mantenerse lejos de estructuras como carteles publicitarios, gigantografías, tendido eléctrico y otros que pudiesen ser arrojados por el viento.
– Si va por el borde costero y observa en el mar la formación de una tromba marina, aléjese del lugar. Lo mismo si está realizando una actividad marítima, dirija la nave en la dirección contraria.