lo más leído

Aborto en Chile: Más allá de la discusión política

María González

Periodista

aborto
Foto: Agencia Uno
Tras el anuncio del ingreso del proyecto de aborto libre, este tema volvió al foco nacional

Tras el anuncio del gobierno sobre el ingreso a la Cámara de Diputadas y Diputados del proyecto de aborto legal, este procedimiento volvió a ser un tema a debatir en la sociedad.

La iniciativa busca modificar el reglamento de la ley de aborto en tres causales que funciona actualmente en el país. Lo cual, sería para asegurar su correcta implementación, junto con garantizar el acceso a la salud oportuna de mujeres que quieran someterse al procedimiento.

Alejándose del debate político que esta iniciativa genera, a la que además se debe sumar el periodo electoral, este es un proyecto que debe ser analizado desde diversas áreas. Pese al apoyo o negativa que pueda tener, es necesario conocer la situación real en el país en torno a este tema.

Lea también: Ministra Orellana confirma proyecto de aborto legal.

DISCUSIÓN EN EL TIEMPO

Pese a que la discusión sobre el aborto a tomado fuerza en los últimos años, hace más de un siglo que forma parte de un tema país. De hecho, el aborto irrumpe en la legislación penal chilena en 1874, bajo el título «Crímenes y simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública». Con lo cual, se hacían cargo de las sanciones al aborto que ya venían de la época colonial.

Tras dictarse el Código Sanitario, en 1931, se autorizó el aborto terapéutico. En su Artículo 226, se señalaba que «sólo con fines terapéuticos se podrá interrumpir un embarazo o practicar una intervención para hacer estéril a una mujer, lo que requerirá la opinión documentada de tres médicos facultativos».

Junto con ello, establecía que «cuando no fuere posible proceder en la forma antedicha, por la urgencia del caso o por falta de facultativos en la localidad, se documentara lo ejecutado por el médico y dos testigos, quedando en poder de aquel el testimonio correspondiente».

En 1968, el Código Sanitario sufrió una modificación respecto al aborto. Se sostuvo que solo con fines terapéuticos se podría interrumpir un embarazo y «para proceder a esta intervención se requerirá la opinión documentada de dos médicos cirujanos».

Esta legislación estuvo vigente hasta 1989, cuando la Junta Militar prohibió toda acción cuyo fin sea provocar un aborto. Lo cual, fue fundándose en el N° 1 del art. 19 de la Constitución de 1980 que dice: «La ley protege la vida del que está por nacer».

Posterior a ello, recién en el 2017, se despenalizó la interrupción del embarazo en caso de: peligro para la vida de la mujer; inviabilidad fetal de carácter letal; y embarazo por violación. 

REFLEJO EN LAS CIFRAS

Desde la implementación del aborto en tres causales, se han practicado 4.785 procedimientos en el país. Según cifras del Ministerio de Salud (Minsal), dadas a conocer a principio de año por La Tercera, la causa de aborto más frecuente ha sido la inviabilidad fetal (1.135), seguida del riesgo materno (713), ubicándose en último lugar la violación (465).

Junto con ello, expusieron las dificultades que ha tenido la implementación de la normativa en los centros asistenciales. Esto, debido principalmente a la objeción de conciencia de los profesionales de la salud que se niegan a realizar el procedimiento.

Respecto a esto último, y considerando que hay mujeres que podrían buscar abortar por razones alejadas a las tres causales, El País realizó a mediados del año pasado un reportaje donde abordó la clandestinidad que existe en Chile. 

Según diversos estudios, en el país se realizan entre 30.000 a 150.000 abortos clandestinos al año. Sin embargo, estas son de al menos una década, por lo que hay expertos que plantean que no se sabe la cifra real en la actualidad. 

El medio indicó que el número de hospitalizaciones por embarazo terminado en aborto en 2023 fue 21.444, según el registro del Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS.

Cabe precisar que, a estas cifras, se les debe contrastar con la situación actual del país. Debido a que, en los últimos años, cada vez disminuye más la cifra de nacimientos. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el 2024 se registró una caída del 11,3% en los nacimientos.

CHOQUE DE REALIDADES

Los principales afectados por las decisiones que se tomen en torno al aborto son las mujeres y los médicos. Las primeras son las que enfrentan el embarazo, y los segundos, los encargados de realizar el procedimiento.

Tras darse a conocer el anuncio del gobierno, la presidenta del Colegio Médico, Anamaría Arriagada, señaló que el foco debería estar en mejorar la ley de «aborto en tres causales», antes de avanzar en nuevas legislaciones.

En entrevista con Radio Cooperativa, Arriagada indicó que «yo diría que en temas de aborto, todavía hay mucho que hacer por hacerlo valer la ley de aborto en tres causales».

Con ello, indicó que «hay harto que se puede mejorar para hacer que eso sea cada vez más asequible, sobre todo en la tercera causal (…) Todavía tenemos casos de mujeres que bajo las tres causales no acceden o acceden tarde»

Respecto al aborto libre, indicó que aunque los médicos serían parte de esa discusión, «nosotros, obviamente ahí, no somos quienes vamos a impulsar esa ley».

Por su parte, a través de El Desconcierto, la vocera de la Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto en Chile, Siomara Molina Sáez, señaló que «el aborto legal no es solo una lucha feminista, sino de DD.HH. y justicia social».

Por el momento, y considerando las distintas miradas y cifras, habrá que esperar cómo avanza el proyecto. Pese a que, sea una discusión con diferentes aristas, la decisión política definirá el futuro del aborto en Chile.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email