Internacional

España: Oposición exige dimisión de Sánchez por corrupción

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

Sánchez
Foto: Publicado en X por @sanchezcastejon
El escándalo ha erosionado la base del PSOE, debilitado al Ejecutivo y tensado su coalición.

España enfrenta una de sus crisis políticas más profundas en años. La legislatura tambalea mientras el presidente Pedro Sánchez intenta contener los efectos de una nueva ola de escándalos de corrupción que golpean directamente al PSOE. En la última semana, renunció su número tres, Santos Cerdán, y José Luis Ábalos fue expulsado de la bancada. La oposición exige la dimisión inmediata del mandatario, mientras sus socios de coalición ponen condiciones y la ultraderecha afila sus discursos. ¿Cómo se llegó a este punto? ¿Qué salidas quedan?

Lea también Trump dice que tienen el «control total» del espacio aéreo iraní

UN INFORME EXPLOSIVO Y UNA CRISIS EN ESCALADA

La publicación del informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil el 12 de junio encendió la mecha. El documento de 490 páginas vincula a altos cargos del PSOE, incluido Santos Cerdán, con una presunta trama para adjudicar obras públicas a cambio de sobornos. En las grabaciones —incautadas en 2020 al exasesor Koldo García— se escucha a Cerdán negociar pagos millonarios y adjudicaciones en ciudades como Sevilla, Logroño o Barcelona.

La filtración forzó la salida de Cerdán, aún sin estar imputado, y desató un terremoto político. Ábalos, su antecesor en Organización y exministro de Transportes, también quedó salpicado y fue expulsado del PSOE, aunque mantiene su escaño.

El caso se suma a las investigaciones en curso contra la esposa de Sánchez, Begoña Gómez, su hermano David Sánchez, la exmilitante Leire Díez y el fiscal general Álvaro García. Aunque el PSOE denuncia una ofensiva impulsada por la ultraderecha, reconoce que el llamado “caso Koldo” marca un punto de quiebre.

UN PARTIDO EN REESTRUCTURACIÓN, UN GOBIERNO A LA DEFENSIVA

El PSOE amaneció el 17 de junio sin secretario de Organización. En su lugar, una comisión interina liderada por Cristina Narbona pilotará hasta el Comité Federal del 5 de julio. Sánchez insiste en que no habrá cambios en el Gobierno y que su partido actuará con “tolerancia cero” frente a la corrupción.

“España no tiene un sistema podrido. Es una democracia que se defiende con ley y justicia”, afirmó el presidente en una carta pública.

Pero la respuesta no convence a todos. La oposición acusa al PSOE de estar “noqueado” y exige la dimisión del jefe de Gobierno. Incluso desde dentro de la coalición, la líder de Sumar, Yolanda Díaz, pidió un “reseteo” del acuerdo con los socialistas.

DIMISIÓN, MOCIÓN O ELECCIONES: ¿QUÉ CAMINO QUEDA?

Sánchez ha optado por resistir. Compareció ante la prensa, pidió perdón y ordenó una auditoría externa al partido. “Hasta esta mañana confiaba en la integridad de Cerdán”, dijo, visiblemente afectado.

Sin embargo, la oposición no dará tregua. El PP ha descartado presentar una moción de censura —que no cuenta con apoyos suficientes— pero insiste en que Sánchez está políticamente acabado. “Ha elegido una agonía lenta”, lanzó el portavoz popular Borja Sémper.

En este contexto, se abren dos caminos: una moción de confianza, que Sánchez aún no anuncia, o una moción de censura, que la oposición descarta. Cualquiera de las dos podría desembocar en elecciones anticipadas. Y en ese escenario, la ultraderecha vuelve a aparecer como una fuerza decisiva. El PP ya gobierna en varias comunidades junto a Vox, lo que anticipa una posible coalición a nivel nacional.

¿REBOTE ELECTORAL O AVANCE DE LA ULTRADERECHA?

El escándalo ha erosionado la base del PSOE, debilitado al Ejecutivo y tensado su coalición. Sánchez resiste, pero la sombra de la inestabilidad se cierne sobre su mandato. A corto o mediano plazo, España volverá a las urnas.

¿Será capaz el PSOE de recomponer la confianza del electorado? ¿O se repetirá la deriva hacia la derecha radical que ya se ha visto en otras democracias europeas? Los próximos movimientos del Gobierno serán determinantes para evitar que la crisis termine de hundir al Ejecutivo y redefina el rumbo político del país.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email