Internacional

Gobierno de Milei enfrenta un retroceso en apoyo

Por Allan Santander

Periodista

milei
El presidente argentino, Javier Milei
La confianza en el Gobierno de Javier Milei cayó un 4,6% en junio, según un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella.

A tan solo tres meses de las elecciones legislativas de octubre, el Gobierno de Javier Milei comienza a mostrar signos de retroceso en el apoyo popular. Según una encuesta elaborada por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) sufrió una caída del 4,6% durante junio, lo que marca un cambio significativo respecto al mes anterior.

El descenso también se traduce en una baja del 5,1% interanual, lo que refleja las tensiones que enfrenta la gestión en un contexto de incertidumbre económica y social.

El ICG se ubicó en 2,34 puntos, en una escala de 0 a 5, lo que representa un nivel apenas superior al de abril de este año. Según los expertos, este retroceso podría ser una señal de alerta para Milei, aunque no necesariamente un indicador definitivo de un colapso electoral.

De hecho, el índice actual es un 2,6% más alto que el de junio de 2017, cuando el gobierno de Mauricio Macri experimentaba una fuerte recuperación antes de las elecciones legislativas de ese año.

Lea también: Senado estadounidense aprueba el ambicioso presupuesto de Trump

CAUSAS

El descenso en la confianza del público coincide con un rebote inflacionario que comenzó en marzo, cuando el INDEC reportó un incremento del 3,7% en los precios al consumidor. Ese periodo marcó la transición hacia un nuevo esquema cambiario y la flexibilización del control sobre el dólar, lo que contribuyó a la inestabilidad económica.

Sin embargo, la reciente desaceleración de la inflación parece haber permitido una leve recuperación en la percepción del Gobierno, aunque el ICG aún mantiene una tendencia a la baja.

El estudio mide la confianza en el Gobierno a través de cinco dimensiones: «Capacidad para resolver los problemas del país», «Honestidad de los funcionarios», «Eficiencia en la administración del gasto público», «Evaluación general del Gobierno» y «Preocupación por el interés general».

Todas estas áreas experimentaron caídas en comparación con mayo, con la mayor disminución en la «Preocupación por el interés general», que se desplomó un 10%.

DESIGUALDAD DE PERCEPCIÓN

El análisis revela también una diferencia significativa en cómo distintas demografías perciben la gestión de Milei. El índice de confianza fue considerablemente más alto entre los hombres (2,56 puntos) que entre las mujeres (2,12 puntos).

Además, los jóvenes de entre 18 y 29 años, un grupo que históricamente ha mostrado simpatía por la opción libertaria, experimentaron el mayor descenso. Una caída del 9,2%, lo que sugiere una cierta desconexión con la administración actual.

En cuanto a la geografía, los residentes del interior del país mostraron una mayor confianza en el Gobierno, con un ICG de 2,49 puntos, aunque también registraron una caída del 5%. Por el contrario, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Gran Buenos Aires (GBA), el índice fue inferior, rondando los 2,1 puntos.

INSEGURIDAD Y ECONOMÍA

Una de las variables más reveladoras del informe tiene que ver con la experiencia de inseguridad. El índice de confianza fue significativamente más bajo entre aquellos que habían sido víctimas de delitos en los últimos 12 meses (1,86 puntos, con una caída del 17%) en comparación con los que no lo habían sido (2,49 puntos, con una disminución del 1,6%).

En cuanto a las expectativas económicas, el índice fue mucho más elevado entre los que creen que la situación mejorará en el próximo año (4,08 puntos), mientras que aquellos que perciben que la economía empeorará mostraron el índice más bajo (0,48 puntos), con una disminución del 11,1%.

DE CARA A LAS ELECCIONES

Este retroceso en la confianza gubernamental no es del todo inesperado, dado el contexto económico y político que atraviesa el país. Sin embargo, el impacto de estos números en las elecciones de octubre sigue siendo incierto. A pesar de la caída en la percepción pública, el Gobierno de Milei sigue por encima de los números que obtenían otras administraciones en situaciones similares.

Por otro lado, otro estudio reciente, el «Termómetro Psicosocial y Económico» realizado por la UBA, también mostró señales de desaprobación, con un 56,8% de los consultados en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires manifestando su desaprobación hacia la gestión de La Libertad Avanza, mientras que el 43,8% la apoya.

Revisa los resultados de la encuesta completa AQUÍ 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email