Recientemente, se dio a conocer que la región del Maule fue una de las zonas seleccionadas para llevar a cabo el piloto de un proyecto internacional de la NASA. Según informaron, este tiene la finalidad de realizar estimaciones y pronósticos de la calidad del aire y niveles de contaminación mediante el uso de datos satelitales.
En ese contexto, de acuerdo a un informe del Ministerio del Medio Ambiente, la región del Maule es una de las que más material particulado tiene en el aire. Como se afirma desde el sitio web del ministerio, este corresponde a partículas de material sólido o líquido, como metales, polvo, cemento, hollín o polen. Los cuales, al entrar en el sistema respiratorio pueden producir irritaciones o enfermedades.
Asimismo, algunas comunas de la región del Maule, especialmente Talca y Curicó, han enfrentado episodios críticos de mala calidad del aire. Esto, a raíz de la contaminación por el uso de leña para la calefacción.
Lea también: La NASA confirma la misión de Dragonfly a Luna de Saturno.
PILOTO DE LA NASA EN EL MAULE
La iniciativa liderada por el Dr. Carl Malings, científico asistente de investigación de la NASA, con el apoyo del Gobierno Regional del Maule y la Municipalidad de Talca, empleará datos satelitales, modelos globales y mediciones locales.
Lo anterior, permitirá contar con pronósticos horarios de contaminantes del aire como material particulado fino (PM2.5), dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono (O3) y a futuro poder vincularlo con impactos en salud.
En Chile, la iniciativa denominada “Scaling Data Fusion Tools to Support Local Air Quality Managers in Latin America” se hará en colaboración con el Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad (C+) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo (UDD).
Sebastián Diez, miembro del Centro C+ de Ingeniería UDD e investigador a cargo del proyecto en Chile, especificó a Biobío Chile que «este proyecto pondrá a la región del Maule en el mapa internacional del monitoreo atmosférico, combinando tecnología satelital de NASA con datos locales para proteger la salud de nuestras comunidades».
Esta tiene el propósito de fortalecer la capacidad local para abordar la contaminación atmosférica, para en un futuro tomar decisiones con datos y preparar el camino para estudios epidemiológicos sobre los efectos en la salud de la población.